ACCAS surge en 1993 por la repercusión que la enfermedad del VIH/Sida estaba teniendo en la Comunidad Autónoma de Cantabria en aquel momento. Despues de muchos años de trabajo en 2010 esta asociación fue declarada de utilidad Pública por la administración.
ÍNDICE
Sobre la Asociación Ciudadana Cántabra Anti Sida (ACCAS)
Somos la Asociación Ciudadana Cántabra Anti Sida, ACCAS, una asociación ciudadana independiente de cualquier organización política, profesional o religiosa, carente de ánimo de lucro que no hace distinción entre sus miembros simpatizantes y beneficiarios, por razón de raza, sexo, religión, nacionalidad, condición social o hábitos de comportamiento personal. Sin
ánimo de lucro constituida e inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones en el año 1993, Declarada de Utilidad Pública, nuestro ámbito de actuación es nacional y pertenecemos a la Coordinadora Estatal de Sida, CESIDA, a la Coordinadora Trabajando en Positivo y a la Red Cántabra de lucha contra la pobreza y exclusión social, EAPN-Cantabria.
Nuestra misión es ofrecer una atención integral a la problemática del VIH/Sida, de asistencia, integración, apoyo, información, educación, prevención y defensa de derechos en personas que conviven con el VIH, personas vulnerables y población en general; a través de servicios o
programas accesibles, de calidad y en constante evolución, promoviendo la participación y justicia social.
Las actividades, proyectos y servicios que ofrecemos están divididos en tres grandes áreas de trabajo; área de atención psicosocial, prevención y sensibilización, e inserción socio laboral, áreas que han sido auditadas y han obtenido la certificación de calidad ISO 9001.
En el área de atención psicosocial, ofrecemos asesoramiento y apoyo social, emocional y atención psicológica, acompañamientos socio-sanitarios, actividades de ocio saludable, reparto de alimentos y un recurso de alojamiento supervisado para personas que viven con VIH.
El área de prevención desarrolla actividades de sensibilización e información a personas en situación de vulnerabilidad, donde intervenimos desde el Centro Penitenciario, el Centro de Inserción Social, lugares donde se ejerce la prostitución o centros educativos.
Realizamos campañas de información, prevención, promoción del diagnóstico precoz y ofrecemos un servicio de test rápido de VIH. Tenemos un programa de formación y promoción de voluntariado en la respuesta al VIH y un plan de formación interna para el equipo técnico de ACCAS.
Las principales actividades del área de inserción socio laboral ofrecen apoyo, formación y asesoramiento en la búsqueda activa de empleo a personas en situación de exclusión social de forma grupal e individualizada.
Disponemos de un taller de inserción donde ofrecemos un espacio formativo y ocupacional adaptado a las necesidades de personas en riesgo y/o situación de exclusión social trabajando habilidades socio-laborales a través de la fabricación de papel artesanal reciclado y productos artesanales.

¿Cuál es la situación que percibís sobre las personas que viven con vih?
En ACCAS lamentablemente nos encontramos todavía con diferentes situaciones de discriminación en las personas que atendemos. Podemos compartir algunas de las situaciones recogidas recientemente: denegación del acceso a una intervención quirúrgica reflejando por escrito que el motivo de la no atención en el centro hospitalario era precisamente el diagnóstico de VIH. Otro ejemplo que se da de forma frecuente es el trato discriminatorio en el acceso al dentista, con la advertencia de ser atendidos/as en último lugar y algunas situaciones de rechazo y exclusión en el ámbito familiar y social.
Muchas veces nos encontramos con personas que tienen dificultades para afrontar las situaciones de discriminación, que agrava su estado de salud y dificulta su adherencia al tratamiento o provoca un estado de ansiedad, miedo, depresión, etc. en las personas que lo sufren. El propio miedo al estigma y discriminación ya es un grave problema.
Sabemos que la discriminación y el estigma asociado al VIH es un barrera en muchos casos insalvable para el acceso a pruebas diagnósticas o test rápidos de VIH y que el propio miedo al estigma y la información errónea sobre las vías de trasmisión perpetúan la vulneración de derechos en las personas que viven con VIH y de aquellas que han podido mantener prácticas de riesgo.

La Asociación Ciudadana Cántabra Anti Sida (ACCAS) se une al Pacto Social por el #VIH, seguimos sumando organizaciones.
Tú también puedes formar parte del #PactoSocialVIH 🤝 @AsociacionACCASNos lo cuenta en este vídeo y en nuestro blog 🌐 https://t.co/sTc0O6UdA7 pic.twitter.com/HZc32QhLL8
— Pacto Social VIH (@PactoVih) May 6, 2020
¿Por qué os habéis adherido al pacto?
Porque es urgente erradicar las conductas discriminatorias y promover la defensa de los derechos de las personas que viven con VIH. Compartirnos el objetivo general de eliminar el estigma y la discriminación asociados al VIH y sida garantizando la igualdad de trato y de oportunidades, la no discriminación y el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de las personas afectadas.
Pensamos que este pacto es total y absolutamente necesario y permite articular las estrategias dirigidas a reducir las desigualdades sociales y a eliminar la exclusión social.
Nosotras participamos de su revisión realizando aportaciones a través de la Coordinadora Trabajando en positivo en abril del año 2018. Hace un año ya que firmamos el pacto.