Nuestros objetivos se adaptan a las necesidades de las personas, aumentando el grado de conocimiento e información, sensibilizando a la población con nuestras campañas , promoviendo prácticas de sexo seguro y responsable, fomentando la detección precoz de las infecciones y ofreciendo formación afectivo sexual a poblaciones más vulnerables.

Las CCAA con el Pacto Social por el VIH

En el marco del objetivo del Pacto Social de reducir el estigma asociado al VIH queremos destacar el papel de las Comunidades Autónomas, ya que contribuyen, de forma directa, al impulso de este objetivo.

En este sentido, cabe señalar que algunas Comunidades Autónomas forman parte del Comité Coordinador del Pacto y otras se han adherido recientemente al Pacto Social. El papel de las CCAA es esencial en la construcción de una sociedad más respetuosa e igualitaria, ya que tienen potestad para cambiar normas legislativas que impactan, de forma directa, en los derechos de las personas con el VIH.

Por ello, a lo largo de las próximas semanas queremos repasar las acciones que han desarrollado distintas Comunidades Autónomas, mostrando todo el trabajo que se está realizando desde las autonomías con el objetivo de promover la igualdad de trato a las personas con el VIH.

 

Ceuta en el Pacto Social por el VIH

El área de prevención del Plan sobre Drogas de la Ciudad de Ceuta creada en el año 1998, marco referencial de la prevención, formación e investigación de las drogodependencias, incorpora como intervención prioritaria dentro de los Programas de Educación para la Salud, los programas preventivos frente al VIH , es entonces cuando se inician las primeras campañas de información y sensibilización sobre el VIH/Sida dirigidas a toda la población, programas de promoción del uso del preservativo masculino, e intervenciones en los centros educativos de secundaria con la realización de talleres de sexo más seguro, incorporando cada año mas programas y actividades.
Es en el año 2011 cuando se crea el I Plan de Actuación frente al VIH/SIDA en la Ciudad Autónoma de Ceuta 2011-2013 ( Publicado en BOCCE el 8 de enero del 2012) con acciones dirigidas mayoritariamente a la prevención del VIH. Tras la evaluación del mismo vimos la necesidad de incorporar al II Plan, las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), ya que aparte de la importancia de las ITS por si solas, estas favorecen la transmisión de la infección por VIH.

A nivel autonómico los principios rectores en los que se fundamenta el II Plan de actuación frente al VIH-SIDA y otras ITS 2015-2017 de la Ciudad Autónoma de Ceuta (Publicado en BOCCE el viernes 11 de septiembre de 2015) van en concordancia con los del Plan estratégico del Plan Nacional del Sida, destacando la colaboración entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la reducción de daños, la formación continuada, la igualdad de oportunidades y no discriminación y dando especial referencia al enfoque de género.

Nuestros objetivos se adaptan a las necesidades de las personas, aumentando el grado de conocimiento e información, sensibilizando a la población con nuestras campañas, promoviendo prácticas de sexo seguro y responsable, fomentando la detección precoz de las infecciones y ofreciendo formación afectivo sexual a poblaciones más vulnerables.

La situación geográfica de nuestra ciudad es clave para entender la elevada presencia de la población inmigrante. Desde que el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Ceuta, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, abriera sus puertas a principios del año 2000, hemos observado el incremento en nuestra ciudad de esta población de origen mayoritariamente subsahariano. Por ello continuamos con la necesidad de seguir interviniendo en esta población en colaboración con otras administraciones , para la incorporación de la prevención del VIH y otras ITS en esta población, teniendo en cuenta que a lo largo de estos años la incidencia del VIH en el Centro de Estancia Temporal para inmigrantes, es mayor a la población ceutí.

¿Cuál es la situación que percibís desde vuestra CCAA sobre discriminación hacia personas que viven con VIH?

Nuestra percepción es que aún existen personas en nuestra ciudad que manifiestan un rechazo social hacia colectivos como el de Inmigrantes y drogodependientes, con un temor irracional a la infección por el VIH, manifestando actitudes y juicios negativos hacia aquellas personas que viven con este virus. A pesar del trabajo de las administraciones y entidades sensibilizando sobre la infección por VIH, aun nos queda un buen camino que recorrer.

Es importante unirnos todos al Pacto social contra el VIH, de esta manera conseguiremos la normalización de la infección y facilitaremos el acceso laboral y sanitario de las personas más vulnerables, muchas de ellas en situación de exclusión . Debemos continuar con nuestro trabajo diario, informando y sensibilizando a la población en general, para conseguir así eliminar esos estereotipos negativos y prepucios asociados a esta infección.

Te puede interesar…

Navarra con el Pacto Social por el VIH

Navarra con el Pacto Social por el VIH

El Plan de Prevención y Control de VIH/Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra se estableció el pasado mes de agosto por Orden Foral 288E/2022, de 28 de julio, de la Consejera de Salud Las CCAA con el...

Murcia con el Pacto Social por el VIH

Murcia con el Pacto Social por el VIH

La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia está comprometida con el abordaje de la prevención y la respuesta a la discriminación y el estigma de las personas con VIH, promoviendo y coordinando el trabajo conjunto intersectorial y multidisciplinar a través de la...