El Estudio sobre las Creencias y actitudes de la población española hacia las personas con VIH, 2021 se ha realizado en el marco del Convenio entre la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, la Coordinadora Estatal de VIH y Sida y la Universidad de Alcalá, para el desarrollo de acciones en el marco del Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH
INDICE
- Conocimiento básico acerca del VIH
- Gravedad percibida del VIH
- Sentimientos hacia las personas con el VIH
- Estereotipos asociados a las personas con el VIH
- Grado de contacto o cercanía con personas con el VIH
- Incomodidad ante una persona con el VIH e intención conductual de evitación
- Acuerdo con políticas discriminatorias hacia las personas con el VIH
- Atribución de culpa hacia las personas con el VIH
- Conocimiento correcto e incorrecto sobre vías de transmisión del VIH
Descarga el documento
CREENCIAS Y ACTITUDES DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA HACIA LAS PERSONAS CON EL VIH, 2021
Resumen
(Texto extraído del documento)
Conocimiento básico acerca del VIH
Un tercio de los/as participantes cree que las personas con el VIH que toman medicación no transmiten el VIH, y un cuarto cree que existen medicamentos eficaces para prevenirlo.
La mitad cree que el VIH y el sida son la misma cosa, y dos tercios piensan que el sida no es mortal, pero no es curable.
Gravedad percibida del VIH
La gravedad percibida del sida es bastante alta. No obstante, existe una tendencia decreciente en la percepción de gravedad del VIH a lo largo de los años, con diferencias significativas entre los años 2012 y 2021 y entre 2008 y 2021.
Sentimientos hacia las personas con el VIH
En el año 2021, los sentimientos que despiertan las personas con VIH son en orden decreciente: solidaridad, simpatía, respeto, admiración, enfado y asco. El análisis evolutivo muestra que la simpatía experimenta una tendencia creciente y las puntuaciones más elevadas, seguida de la pena, el miedo, el enfado y el asco, que experimentan una tendencia decreciente a través de los años. Todas las diferencias son significativas entre los años 2021 y 2021 y entre 2008 y 2021.
Con relación a la COVID-19, los sentimientos que despiertan son similares. Solo existen diferencias significativas en el miedo que suscitan, obteniendo las personas con COVID el doble de este sentimiento frente a las personas con el VIH.
Estereotipos asociados a las personas con el VIH
Un 12,6% de los/as participantes cree que el VIH y el sida tienen que ver con colectivos sociales determinados, y el 6,7% creen que tienen que ver tanto con ciertos colectivos como con hábitos personales. Los grupos más señalados por estas personas con creencias estereotipadas son las personas que consumen drogas, los homosexuales, la gente “promiscua” y las personas que practican la prostitución.

Grado de contacto o cercanía con personas con el VIH
En una escala de 0 a 10, siento 0 ausencia de contacto y 10 total cercanía, la media del grado de contacto se sitúa en 2,1. Los resultados se mantienen a lo largo de los años, sin diferencias significativas entre 2012 y 2021 ni entre 2008 y 2021.
La mitad de los/as participantes indica que la relación más estrecha que podría tener con una persona con el VIH es la de amistad. Este grado de relación deseada aumenta con respecto al 2008 y disminuye con respecto al 2012, siendo ambas diferencias significativas. A este tipo de relación,
en orden decreciente, le siguen la pareja estable, la inexistencia de relación, la relación como vecinos, la relación como compañeros de trabajo o estudios y las relaciones sexuales esporádicas. Es importante señalar que alrededor de un 10% de la población expresa que no podría tener ninguna relación con personas con VIH.
Incomodidad ante una persona con el VIH e intención conductual de evitación
El grado de incomodidad experimenta una tendencia decreciente a través de diferentes situaciones, con diferencias significativas tanto entre 2008 y 2021 como entre 2012 y 2021. La mayor incomodidad se da en el caso de su hijo tener a un compañero de clase con VIH, seguido de un trabajador en una tienda habitual y de un compañero de trabajo.
La intención de evitación entre quienes sienten incomodidad ante la presencia de una persona con VIH, en general decrece de forma significativa de 2008 a 2021, pero no entre 2012 y 2021. Los mayores niveles de evitación se darían dejando de comprar en una tienda habitual, seguido de cambiar al hijo de colegio y de solicitar el cambio del puesto de trabajo.
Acuerdo con políticas discriminatorias hacia las personas con el VIH
El grado de acuerdo con las políticas discriminatorias disminuye en general y de forma significativa entre los años de estudio. El 7,6% sigue estando de acuerdo con separar a las personas con el VIH para proteger la salud pública y el 5,5% sigue estando de acuerdo con la publicación de sus nombres para que las personas puedan evitarlas si así lo desean.
Atribución de culpa hacia las personas con el VIH
La culpabilización disminuye significativamente tanto entre 2008 y 2021 como entre 2012 y 2021. En el año 2021, el 12,3% cree que las personas con el VIH no toman medidas preventivas, el 9,4% que son culpables de padecer enfermedad y el 8,3% que tienen su merecido si el VIH es por origen de consumo de drogas o sexo.
Conocimiento correcto e incorrecto sobre vías de transmisión del VIH
Pese a los altos niveles del conocimiento sobre la probabilidad de transmisión del VIH por el sexo sin preservativo y por el uso de jeringuillas y cuchillas (95,6% y 95,3% respectivamente), el segundo motivo sube con respecto al 2008 y baja con respecto al 2012 de forma significativa, y el primer motivo baja significativamente con relación a los años anteriores. El conocimiento sobre la
probabilidad de transmisión por la leche materna experimenta un gran descenso significativo, situándose en el 22%. Este descenso podría estar relacionado con el aumento del conocimiento de que el VIH no se transmite de las madres a sus bebés en caso de estar la madre tomando tratamiento antirretroviral. No obstante, este aspecto no se ha estudiado en la encuesta.
Con relación a las creencias incorrectas, el motivo que más acuerdo tiene es la transmisión del VIH por picadura de mosquito (21,3%), que presenta una tendencia decreciente con diferencias significativas a través de los años. A éste, le sigue el hecho de compartir vaso con una persona con el VIH, de usar baños públicos y de la tos o el estornudo de una persona con el VIH cercana. En el año 2021, estas creencias se sitúan entre un 8 a un 11% de la población.
Conclusiones
La simpatía que despiertan las personas con el VIH ha ido aumentando
El índice de estigma disminuye significativamente con respecto a los años 2008 y 2012
La gravedad percibida del VIH presenta una tendencia decreciente
El conocimiento correcto de probabilidad de transmisión del VIH se mantiene elevado a excepción de la transmisión por leche materna
La intención conductual de evitación ante las personas con el VIH decrece, aunque solo con diferencias significativas con respecto a los niveles de 2008
La incomodidad ante las personas con el VIH experimenta una tendencia decreciente
Las personas con VIH y con COVID despiertan sentimientos análogos, con la diferencia de que las personas con COVID suscitan el doble de miedo
El grado de contacto o cercanía a las personas con el VIH no experimenta cambios a través de los años, sigue siendo muy bajo
Los sentimientos negativos como la pena, el miedo, el enfado y el asco han ido disminuyendo
Las creencias incorrectas sobre las vías de transmisión del VIH se van reduciendo siendo la picadura de mosquito el motivo más señalado
El grado de acuerdo con las políticas discriminatorias hacia las personas con el VIH decrece
La culpabilización hacia las personas con el VIH disminuye a través de los años