El Servicio Multicanal de Información y Prevención del VIH-sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) es anónimo, confidencial y gratuito, y está atendido por especialistas en VIH y otras ITS. Una iniciativa del Plan Nacional sobre el sida del Ministerio de Sanidad, gestionado por Cruz Roja Española desde el año 2005.
ÍNDICE
Sobre el Servicio Multicanal de Información y Prevención del VIH y otras ITS de Cruz Roja
Somos el Servicio Multicanal de Información y Prevención del VIH y otras ITS de Cruz Roja, un equipo multidisciplinar formado por educadores sociales, psicólogos, pedagogos, comunicadores y sanitarios, con amplia formación y experiencia profesional en el ámbito del VIH y otras ITS. Trabajamos en distintos canales de comunicación con el objetivo de informar, sensibilizar y prevenir el VIH y otras ITS. Nuestros principales objetivos son:
- Mejorar el nivel de formación e información de la población en el ámbito de la salud y, concretamente, en el ámbito del VIH y otras ITS.
- Promover actitudes de responsabilidad dirigidas a evitar conductas de riesgo, que prevengan la transmisión del VIH y de otras ITS.
- Informar sobre pautas de actuación y recursos existentes en caso de haberse dado una situación de riesgo, como el acceso a la profilaxis post-exposición y la realización de las pruebas de diagnóstico, promoviendo la detección temprana de la enfermedad.
- Proporcionar un acompañamiento emocional para las personas afectadas por el VIH/sida y derivación en los casos necesarios.
- Sensibilizar y educar a la población para combatir la discriminación y el estigma asociados al VIH y al sida.
- Apoyar a personas con VIH que presenten dificultades de acceso a la cobertura sanitaria, mediante su derivación para una atención personalizada por los referentes de Salud de la red territorial de Cruz Roja, con la finalidad de que todas las personas con VIH, residentes en cualquier municipio de España, accedan al tratamiento antirretroviral, indispensable para frenar el avance del virus y evitar su transmisión a terceras personas.
- Seguir acompañando los avances en el tratamiento del VIH y el cumplimiento de la estrategia 90-90-90 de la ONU.
Para ofrecer a la población, información especializada, actualizada, rigurosa, clara y objetiva, además de los canales más convencionales, como teléfono, chat y correo electrónico, nos valemos de las redes sociales, foros y plataformas de contactos, como medio principal. Ofrecemos un servicio gratuito, de acceso universal, confidencial y anónimo, con cobertura diaria y atención personalizada.
¿Cuál es la situación que percibís sobre las personas que viven con vih?
Podríamos asegurar que el miedo y la ignorancia son siempre el combustible para la discriminación a determinados grupos de personas.
Podríamos asegurar que el miedo y la ignorancia son siempre el combustible para la discriminación a determinados grupos de personas.
La sociedad tiende a juzgar negativamente a quienes no tienen los mismos gustos sociales, culturales, religiosos, etc. En el caso concreto de quienes conviven con el VIH y quienes han desarrollado el sida, el estigma es mayor porque sufren una doble discriminación. Por un lado se les responsabiliza de la infección asociada, generalmente, a prácticas sexuales y por el otro, el estigma nace del desconocimiento de las vías de transmisión.
Se ha avanzado en el ámbito científico, sanitario y también en el social gracias al trabajo del Ministerio de Sanidad, el Plan Nacional sobre Sida y el Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato Asociada al VIH.
Aún con estos avances, resulta sorprendente que sabiendo qué es el sida y cómo se transmite el virus que lo causa, las personas con VIH oculten su estado serológico por miedo a ser marginadas.
Basándonos en los datos recogidos desde nuestro servicio hemos percibido:
- Hay quien percibe de extrema gravedad la infección e incluso la asocia con la muerte.
- Otras personas sienten que el VIH es un virus del que nunca se infectarán.
- Existe numerosa información poco precisa, incluso falsa, sobre el VIH, en internet.
- El prejuicio y la discriminación influyen negativamente en la salud psicológica.
- El VIH continúa viéndose como una infección contagiosa y fácilmente adquirible por contacto social.
- Se mantiene la creencia de que la persona con VIH es responsable de su situación.
- Se percibe miedo a hacerse la prueba por si el resultado es positivo y el consiguiente rechazo por parte de las personas que le rodean.
- Se obvian las prácticas de riesgo y se cree erróneamente que existen grupos o personas de riesgo (trabajadoras sexuales, consumidoras de droga y personas promiscuas).
- El VIH sigue estando rodeado de mitos.
- Autoestigmatización por parte de las personas con VIH que lleva asociada depresión, ansiedad, desesperanza, autoexclusión.
“El miedo al estigma conduce al silencio, y el silencio es la muerte.”
Kofi Anan, Secretario de Naciones Unidas desde 1997 a 2006.
¿Por qué os habéis adherido al pacto social?
Nuestra adhesión al Pacto Social viene motivada porque creemos necesaria la sensibilización, la prevención, la información y que los derechos de las personas con VIH dejen de ser vulnerados.
El primer éxito de este pacto fue acabar con la prohibición de que las personas con VIH tuvieran acceso a las fuerzas armadas y nuestro equipo quiere ayudar a conseguir muchos más logros.