El barómetro del Pacto
Hemos preparado una campaña basada en dos documentos: el informe de «Creencias y actitudes de la población española hacia las personas con VIH en el año 2021» realizado en el marco del Convenio entre la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, la Coordinadora Estatal de VIH y Sida y la Universidad de Alcalá, para el desarrollo de acciones en el marco del Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH.
Y el informe final de la encuesta global de la OIT sobre la discriminación por el VIH en el mundo del trabajo, una encuesta realizada junto con Gallup que abarca 50 países y que arroja más luz sobre las causas de la persistencia del estigma y la discriminación relacionados con el VIH en el mundo del trabajo.
#Elbarómetrodelpacto
Descarga, comparte y difunde las imágenes de esta campaña, es bueno para todos. (click derecho encima de la imagen y pulsa en guardar imagen como…)
Encuesta global de la OIT sobre la discriminación por el VIH en el Mundo del trabajo
La Organización Mundial del Trabajo ha realizado la “Encuesta global de la OIT sobre la discriminación por el VIH en el Mundo del trabajo” en 50 países para mostrar actitudes en el ámbito laboral hacia personas con el VIH.
El lugar de trabajo no transmite VIH
El lugar de trabajo no es una vía de transmisión del #VIH, sin embargo, el estudio muestra que 2 de cada 5 encuestados creen que las personas con VIH no deberían trabajar con personas que no tengan VIH.
Las personas que conocen personas con el VIH son más favorables a compartir espacios de trabajo con ellas
Las personas que conocen personas con el VIH son más favorables a compartir espacios de trabajo con ellas, según el estudio. Porque la información es poder y Más Información=Menos Estigma.
Las personas que saben cómo se transmite el VIH son más favorables a compartir espacios de trabajo con personas con VIH
Las personas que mejor comprenden los mecanismos de transmisión del VIH son más favorables a compartir espacios de trabajo con personas con el VIH, según el estudio. Porque la información es poder y Más Información=Menos Estigma.
Evolución del deseo de segregación de las personas con el VIH
SEISIDA y CESIDA han desarrollado un estudio que muestra que descienden los perjuicios de la población española hacia personas con #VIH.
El deseo de segregación de las personas con el VIH ha descendido desde el 20% en 2008 hasta el 8% en 2021. El objetivo es #EstigmaCero.
2 de cada 3 personas desconocen que indetectable = intransmisible
Dos de cada tres personas desconocen que una persona con #VIH en tratamiento y con carga viral indetectable no transmite el #VIH, según un estudio de SEISIDA y CESIDA. ¡Ayúdanos a que se enteren!
1 de cada 3 personas se sentiría incómoda si su hijo/a tuviera un/a compañero/a de colegio con el VIH
Un tercio de la población se sentiría incómoda si su hijo/a tuviera un/a compañero/a de colegio con el #VIH, según un estudio de SEIDIDA y CESIDA.
Nuestro objetivo es #CeroEstigma. Mejor informad@s, más inclusiv@s.
11% de la población española cree erróneamente que el VIH se transmite por compartir un vaso.
No, el VIH no se transmite por beber del mismo vaso. Todavía hay un 11% de la población española que manifiesta esta creencia errónea, según un estudio de SEISIDA y CESIDA.
Nuestro objetivo es #CeroEstigma. Mejor informad@s, más inclusiv@s.
21% de la población española cree erróneamente que el VIH se transmite por la picadura de un mosquito
No, el #VIH no se puede transmitir por la picadura de un mosquito. Todavía hay un 21% de la población española que manifiesta esta creencia errónea, según un estudio de SEISIDA y CESIDA.
Nuestro objetivo es #CeroEstigma. Mejor informad@s, más inclusiv@s.
13% de la población española cree erróneamente que el VIH tiene que ver con determinados colectivos sociales
No, el VIH no tiene que ver con colectivos sociales determinados. Todavía hay un 13% de la población española que manifiesta esta creencia errónea, según un estudio de SEISIDA y CESIDA.
Nuestro objetivo es #CeroEstigma. Mejor informad@s, más inclusiv@s.