Autor: Miguel Ángel Ramiro Avilés, director de la Cátedra ‘Discapacidad, Enfermedad Crónica y Accesibilidad a los Derechos’ en la Universidad de Alcalá. Una publicación original de Amnistía Internacional Madrid.
ÍNDICE
Derechos en tiempos de pandemia
La pandemia provocada por el brote del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad denominada COVID-19, ha puesto en jaque al Estado Social y democrático de Derecho en España. Esta situación de crisis de salud pública obliga al Estado, al conjunto de instituciones públicas y privadas, y a los ciudadanos y las ciudadanas a articular una respuesta a la pandemia que incluya un enfoque de derechos humanos en todas y cada una de las acciones, medidas y comportamientos que se adopten o realicen pues es la única manera de que se garantice un reparto equitativo de las cargas y de los beneficios.
El SARS-CoV-2 y la COVID-19 no tienen únicamente una dimensión biológica o científico-médica, en la que se busca conocer cómo actúa el virus, cuál es la mejor atención médica para las personas afectadas y cuándo se desarrollará una vacuna o un tratamiento que sean seguros y eficaces; también tienen una dimensión social, pues todas las enfermedades están condicionadas por una serie de factores sociales que son estructurales, como pueden ser las condiciones de habitabilidad de pisos y apartamentos donde las personas están confinadas durante la cuarentena, las condiciones de acceso remoto a la información por aquellas personas que estén realizando algún tipo de formación académica o las posibilidades que tienen las personas de teletrabajar. Aunque desde un punto de vista biológico el virus no diferencia por clases sociales, los determinantes sociales de la salud sí alteran el modo en que el virus afecta a las personas pues algunas estarán más expuestas que otras a contagiarse y a desarrollar la enfermedad de manera sintomática. Son estos determinantes los que pueden aumentar la brecha social y sobre los que deben incidir los determinantes legales de la salud incorporando la perspectiva de derechos humanos.
…
Seguir leyendo en el blog de Amnistía Internacional
Sobre Miguel Angel Ramiro
Miguel A. Ramiro Avilés (1972) es Licenciado en Derecho y Doctor en Derecho (Programa de Derechos Humanos).
En la actualidad (2020) es Profesor Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alcalá, donde coordina la Clínica Legal de la Facultad de Derecho y dirige la Cátedra sobre Discapacidad, Enfermedad crónica y Accesibilidad a los Derechos. Además ha participado en el seguimiento y redacción de los planes de derechos humanos en España (2011 y 2013).
- Podéis encontrar algunos de sus trabajos y publicaciones en su perfil de Academia.edu
- Esta es otra publicación de Miguel Ángel en Agenda Pública de Él País: ENSAYOS CLÍNICOS CON MEDICAMENTOS EN TIEMPOS DEL ‘SARS-COV-19’
La Clínica Legal de la Universidad de Alcalá
La Clinica Legal de la UAH y Migual Angel Ramiro como coordinador de la misma forman parte, junto con otros organiesmos / instituciones, del Comité de coordinación del Pacto Social por el VIH que se reunieron el pasado 4 de febrero de 2020.
En la página de actividades de esta misma web podéis encontrar un proyecto de la Clínica Lega en el que se desarrollaron una serie de 14 folletos con los temas más destacados en el contexto de las personas que viven con VIH.
La Clínica Legal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá, que se integra en la Cátedra Discapacidad, Enfermedad Crónica y Accesibilidad a los Derechos (CL-DECADE), inicia su andadura en el curso académico 2012-2013 con la aprobación de un Proyecto de Innovación Docente con el que se pretendía explorar una nueva metodología de enseñanza del Derecho basada en el aprendizaje-servicio. En el Trabajo Fin de Grado (TFG) o Trabajo Fin de Master (TFM) que los/as estudiantes de la Facultad deben realizar para terminar sus estudios de Grado y Posgrado o en las Prácticas Curriculares y Extracurriculares que pueden hacer para completar su formación, se propone un método de trabajo y enseñanza del Derecho en el que no sólo utilizan los conocimientos adquiridos durante los años de sus estudios sino que también se familiarizan con partes del sistema jurídico español en las que no llega a profundizarse y además adquieren habilidades y competencias relacionadas con su futura profesión. Y todo ello mientras prestan un servicio a la comunidad asesorando jurídicamente las consultas reales con interés social que llegan a la CL-DECADE. De este modo, en la CL-DECADE se cumple con las funciones básicas asignadas a toda Universidad: la función de docencia, la función de investigación e innovación, y la función social.
Más detalles en web de la Clínica Legal UAH