La misión de esta entidad es trabajar para que las personas más desfavorecidas consigan su mejora social, laboral y de vida, a partir del acercamiento a la red asistencial o acceso al empleo, ofreciendo servicios de información, sensibilización, orientación, formación e intermediación.
ÍNDICE
Sobre la Fundación Érguete-Integración
La organización nace con la finalidad de facilitar la inserción social y el acceso al mercado laboral de personas con problemas de drogadicción y otros colectivos en riesgo o situación de exclusión social, parados de larga duración, mujeres víctimas de violencia de género, personas reclusas y exreclusas, migrantes e inmigrantes, minorías étnicas. En un principio su labor se centró en la formación ocupacional, a través de Talleres de Empleo y cursos.
Con el paso del tiempo, llevando a la práctica una filosofía de “integración” y para evitar guetos de marginación, la entidad va creciendo y desarrollando nuevos programas, que abarcan a más colectivos y amplía su ámbito de actuación a la comunidad gallega, estando vigentes en la actualidad, entre otros: Plan Gallego de Inclusión Social (2002) hoy llamado Inclusión Social, Agente de empleo (2004), Graduado ESO (2004), Ciber Emprego (2005), Programa SISIFO y EIL Cormo Integral, SLU (2006), Programas Incorpora e Itinere (2007), Programa Reincorpora (2011).

¿Cuál es la situación que percibís sobre las personas que viven con vih?
Pese a que en la actualidad se cuenta con gran cantidad de información procedente de diversas fuentes, en opinión de la fundación gallega sigue patente la necesidad de enfrentar la discriminación asociada al VIH y al sida mediante la difusión de datos contrastados. En este sentido, ha puesto en marcha diversas acciones informativas y además difunde información a través de su página web y sus perfiles en redes sociales.
El programa Sísifo de la Fundación Érguete-Integración, que atiende a personas drogodependientes y/o en situación de exclusión social severa en Vigo y A Coruña y realiza pruebas rápidas de VIH y de VHC (Hepatitis C), ha incidido en que entre las personas usuarias de este programa “no existe discriminación”, puesto que la información sobre la enfermedad ha sido muy difundida.
No obstante, sí reconoce que debido a la entrada de personas de otros países ha tenido que reforzar sus acciones formativas con información sobre el VIH. “Detectamos que vienen con un desconocimiento importante”, comenta la coordinadora, que confirma que en la población en general “hay mucho desconocimiento” a pesar de que hay mucha información accesible.
¿Por qué os habéis adherido al pacto?
En este marco, resalta la importancia de unirse al Pacto Social por el VIH con el objetivo de crear sinergias con otras entidades, trabajar conjuntamente por la difusión de información contrastada y “remar todos/as en la misma dirección” con el objetivo común de acabar con la discriminación hacia personas que viven con el VIH y el sida.