El pasado jueves, 13 de febrero, se celebraron las II Jornadas por la no discriminación laboral de las personas por VIH, impulsadas por la “Comisión VIH y Empleo”, en el Consejo de la Juventud de España (CJE) en Madrid.
ÍNDICE
Jornadas para la no discriminación laboral
El encuentro fue organizado por la “Comisión VIH y Empleo”, constituida por CESIDA, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Trabajando en Positivo, Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT).
Julio Gómez, director de Trabajando en Positivo, quien ha reivindicado más recursos para la implantación del Pacto Social por la no discriminación y la igualdad de oportunidades asociada al VIH y ha aclarado que “muchas de las medidas necesarias no requieren de una inversión económica, pero sí un compromiso político que situaría a España como país referente en la protección y promoción de los derechos de las personas con VIH”.
El presidente de la Coordinadora Estatal de Sida (CESIDA), Ramón Espacio, ha revelado que siguen recibiendo consultas (Clínica Legal, su servicio de asesoramiento jurídico) de personas que han perdido su trabajo cuando, de forma ilegal, se ha revelado su estado serológico.
Por su parte, la responsable del departamento Confederal de Servicios Sociales de UGT, Gemma Ramón, ha asegurado que “para UGT, es imprescindible la improrrogable aplicación del Pacto Social por la no discriminación en el que se recoge la necesidad de implementar la Recomendación 200 de la OIT sobre el VIH y el sida en el mundo del trabajo, y que pretende erradicar la discriminación laboral de las personas que viven con VIH asegurando la igualdad de oportunidades, la protección específica de la confidencialidad y la no exigencia de la prueba de detección respecto al VIH”.
Raquel Gómez, representante de la Secretaría Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, ha explicado que “CCOO apuesta por la formación en todos los niveles como medida imprescindible para erradicar la discriminación y los estereotipos relacionados con el VIH en el mundo del trabajo”.

Retos del Pacto Social por el VIH para 2020
El principal reto para 2020 es la actualización de todos los cuadros de exclusiones médicas vinculados a las convocatorias del Ejército y la Guardia Civil”. Este proceso, tal y como han informado, ya ha comenzado con la reciente publicación del cuadro de exclusiones médicas para el ingreso a los centros docentes de militares, primera convocatoria del Ministerio de Defensa en la que se aplica el acuerdo del Consejo de Ministros.
Además, también se marcaron como prioritarias la reproducción del mencionado acuerdo del Consejo de Ministros para las Policías Locales de todas las CCAA; la realización de un estudio sobre la percepción sobre el VIH en empresas y un manual de buenas prácticas empresariales en empresas públicas o la modificación de la normativa que regula la acreditación de la aptitud psicofísica necesaria para tener y usar armas.
La Comisión VIH y empleo
Constituida el 1 de diciembre de 2014 por la Coordinadora Estatal de Sida (CESIDA), la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Trabajando en Positivo, Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT), su objetivo es promover y defender los derechos de las personas con VIH, especialmente aquellas que se encuentran en situación de riesgo de discriminación social y laboral.
Las personas con #VIH siguen perdiendo su trabajo cuando se revela su estado serológico. Denunciaron desde las II jornada sobre la no discriminación laboral @cesida_esp @TrabEnPositivo @FELGTB @CCOO y @UGT_Comunica https://t.co/yzFoEflC2q pic.twitter.com/pPxbXOZWSQ
— CESIDA (@cesida_esp) February 15, 2020
Sesión completa de la II Jornada para la no discriminación laboral de las personas con el VIH: