OMSIDA es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro y declarada de utilidad pública, que trabaja en el ámbito de la atención, la prevención y la sensibilización de la problemática del VIH/sida en Aragón desde el año 1993
ÍNDICE
Sobre OMSIDA
Desde sus inicios, el trabajo de la entidad se ha centrado en el ámbito de la atención, la prevención y la sensibilización, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, abordando con un enfoque integral la problemática del VIH: la integración socio-laboral, la prevención de la infección y la normalización de la enfermedad. Y contribuyendo a erradicar las conductas discriminatorias y el estigma en torno a la enfermedad, defendiendo los derechos de los afectados/as, y fomentando la autonomía de las personas afectadas.
Las áreas en las que trabaja Omsida son:
- PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN: Pruebas rápidas de VIH y de VCH, campañas, talleres, charlas de prevención y promoción de la salud sexual, información sobre VIH y educación sexual, cibereducación y reparto de material preventivo.
- ATENCIÓN INTEGRAL: Atención entre iguales (programa de PARES), atención social, atención psicológica, inserción laboral, grupos de apoyo y actividades comunitarias de convivencia y formación.
- FORMACIÓN SENSIBILIZACIÓN Y ANÁLISIS: jornadas, campañas, congresos, formaciones, investigaciones y acciones de sensibilización.
… de manera indirecta, se siguen produciendo situaciones de discriminación hacia las personas con VIH en el acceso a algunos puestos de trabajo o a la prestación de determinados servicios que no se justifican a la luz de los conocimientos actuales.

¿Cuál es la situación que percibís vosotros sobre discriminación hacia personas que viven con VIH?
Hoy en día, la discriminación hacia las personas que viven con el VIH todavía se extiende, sin ninguna razón que la justifique, a numerosas esferas de la vida cotidiana como el acceso al trabajo, a servicios sanitarios o de bienestar social, seguros, vida familiar, administración pública, justicia, vivienda o educación. Existiendo también una discriminación institucionalizada, amparada en normativas obsoletas que se siguen aplicando, y que constituyen una violación del estado de derecho, negando el acceso en igualdad de condiciones a los mismos derechos que el resto de los ciudadanos.
En Aragón, como en el resto de España, el acceso a los servicios de salud para las personas con VIH está garantizado, pero, aunque de manera indirecta, se siguen produciendo situaciones de discriminación hacia las personas con VIH en el acceso a algunos puestos de trabajo o a la prestación de determinados servicios que no se justifican a la luz de los conocimientos actuales. En nuestro día a día, nos seguimos encontrando cada año un número preocupante de situaciones discriminatorias entidad amparada por la normativa vigente, y que requieren de una seria y urgente, revisión y modificación.
Algunos ejemplos son: las convocatorias de plazas de Policía Local en Aragón se basan en el DECRETO 222/1991, que excluye del acceso a la convocatoria por razones médicas, aquellas personas que parezcan enfermedades transmisibles en actividad, enfermedades de transmisión sexual, enfermedades inmunograves; Convocatoria de acceso a Cuerpos de Bomberos, donde aparece también una serie de exclusiones médicas; el acceso a la función pública Real Decreto Legislativo 5/2015, artículo 56; La normativa vigente sobre el acceso a Servicios de Ocio del Ayuntamiento de Zaragoza en lo que se refiere a piscinas de verano y piscinas cubiertas; la concesión de Licencias de Taxi artículo 21; el acceso a Centros de Día, BOP TE Número 221; el acceso a Residencias Juveniles, Boletín Oficial de Aragón Núm. 106, etc.
Estas son algunas, leyes y normativas que, de manera directa o indirecta, pueden suponer una discriminación hacia las personas que viven con VIH, vulnerando sus derechos a acceder a determinados puestos de trabajo o servicios.
¿Por qué os habéis adherido al pacto?
La adhesión al Pacto por la no discriminación, ayuda a visibilizar la situación y supone un compromiso por parte de las organizaciones que componen el conjunto de la sociedad de llevar acciones que vayan en contra de la no discriminación de personas afectadas por VIH.
La situación requiere una respuesta multisectorial e intersectorial, consensuada y estable, como resultado de las aportaciones acordadas por todos los agentes clave a través de un proceso abierto y participativo.
El compromiso de Omsida, en el cumplimiento del Pacto, se materializa en una primera fase, en la constitución de un Grupo de Trabajo sobre VIH y Discriminación en Aragón, junto a representantes del Ayuntamiento de Zaragoza (Área de Servicios Sociales) y de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón, con el objetivo de hacer un análisis de la normativa en Aragón en esta materia para hacer posteriormente unas recomendaciones al objeto de eliminarla. En una segunda fase la intención es involucrar al resto de entidades sociales que trabajan en el VIH para que revisen las propuestas y hagan sus aportaciones.
En este sentido las entidades que han trabajado y trabajan en el ámbito del VIH tienen que servir de referente y apoyar en primera línea la difusión y desarrollo del Pacto. Haciendo extensible esta acción al resto de organizaciones y al conjunto de la sociedad. La necesidad de establecer las bases de una protección jurídica y social hacia las personas con VIH, que se avance en informar-normalizar la enfermedad, se haga visible y se sensibilice, animando a abandonar las conductas y actitudes discriminatorias, es el principal objetivo que nos une.