La Red de Investigación en Sida es, hoy día, una referencia a nivel internacional y tiene una presencia creciente en los grandes consorcios de investigación global, que corre paralela a la excelencia de la investigación que realizan sus grupos
Sobre la Red de Investigación en Sida (RIS)
La Red de Investigación en Sida es una estructura científica financiada por el Instituto de Salud Carlos III y los Fondos FEDER en la que grupos españoles de investigación en VIH/Sida trabajan de forma coordinada y cooperativa.
Desde 2004 cuenta con plataformas de investigación como el BioBanco VIH, la Cohorte de adultos CoRIS, la cohorte pediátrica CoRISpe, varios ensayos clínicos y diferentes técnicas de laboratorio. Son plataformas de investigación que almacenan material biológico e información de personas que viven con VIH en nuestro país.
Actualmente cuenta con 37 grupos multidisciplinarios que realizan investigación básica, epidemiológica y clínica, y aproximadamente unos 350 investigadores. Desde la RIS además colaboran con sociedades científicas, tanto nacionales como de otros países de nuestro entorno, con la industria farmacéutica interesada en el campo del VIH y la sociedad civil.
Pepe Alcamí junto a Santiago Moreno son los coordinadores de la RIS.
…la enseñanza que hemos de sacar de todas las epidemias es este cuidado de los frágiles. Sólo así saldremos humanamente mejores de estas epidemias.
Sobre el estigma, el VIH y la pandemia de CoVID-19
Desde la red de investigación en sida queremos apoyar el pacto social por la no discriminación y la igualdad de trato asociada al VIH. Desgraciadamente el estigma sigue estando presente en el trato a los pacientes con infección por VIH y es un desafío al que todavía tenemos que enfrentarnos.
Pasamos además en estos momentos por una segunda epidemia, la del nuevo coronavirus, CoVID-19. Una epidemia completamente diferente a la del VIH/Sida debido al virus que la provoca, a los mecanismos de transmisión, a los signos clínicos de los pacientes, etc. Y sin embargo todas las epidemias tienen algo en común y es que nos revelan la existencia de grupos o de poblaciones invisibles.
En el caso de la epidemia de VIH/Sida nos desveló poblaciones invisibles como eran la comunidad LGTBI y hasta un gran continente que era invisible que es el continente africano, recordad que todavía en áfrica sólo el 50% de los hombres, mujeres y niños son tratados con el tratamiento antirretroviral adecuado contra la infección, y esto también es una estigma y una discriminación.
En el caso de CoVID-19 la población invisible que nos descubre es silenciosa, es la población de los mayores, la tercera edad, que han sido literalmente masacrados. Creo que una sociedad avanzada es aquella que se basa en el conocimiento y que cuida de los más vulnerables, por eso la enseñanza que hemos de sacar de todas las epidemias es este cuidado de los frágiles. Sólo así saldremos humanamente mejores de estas epidemias.