Objetivos del Pacto Social VIH

  1. Inicio
  2. Pacto Social por el VIH
  3. Objetivos del Pacto Social VIH

El objetivo general de este Pacto Social es eliminar el estigma y la discriminación asociados al VIH y al sida, garantizando la igualdad de trato y de oportunidades, la no discriminación y el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de las personas con VIH.

Para ello, se abordan todos los ámbitos de la vida, tanto públicos como privados, a través de la promoción de políticas, estrategias y líneas de actuación que se resumen en estos objetivos: 

Favorecer la igualdad de trato y de oportunidades de las personas con el VIH

1.- Vigilar las situaciones de discriminación

Detectando las situaciones de exclusión o de discriminación en el uso y disfrute de servicios y prestaciones sociales y sanitarias, instalaciones deportivas u otros servicios de uso comunitario e identificando si la normativa limita los derechos de las personas afectadas por el VIH y en ese caso, desarrollar acciones para su eliminación.

2.- Asegurar que los certificados médicos no incluyan el estado serológico como un indicador del padecimiento de enfermedad infecto-contagiosa.

En nuestro país es frecuente la exigencia de un certificado médico de no padecer una enfermedad infecto-contagiosa o no sufrir una enfermedad o discapacidad que afecte al desempeño de las tareas esenciales, para el acceso a determinados servicios, recursos y prestaciones. Esta práctica discrimina a las personas con el VIH ya que, en base a la evidencia científica disponible respecto al tratamiento y la transmisión del VIH, no suponen un riesgo de transmisión en la vida cotidiana o en el ámbito laboral. Por ello, se propone sensibilizar a profesionales de la medicina acerca de la repercusión que los certificados médicos tienen en el acceso de las personas con el VIH a prestaciones y servicios.

3.- Favorecer el acceso igualitario a prestaciones y servicios.

Sensibilizar y formar a las y los profesionales de los recursos sociales y sanitarios para favorecer el trato igualitario y el abordaje de las necesidades específicas de todas las personas afectadas por el VIH, independientemente de su edad, orientación, identidad / expresión de género, sus familiares y aquellas personas que se encuentren en una situación de mayor vulnerabilidad frente a la infección.

4.- Ampliar las garantías de protección legal.

Formar a profesionales que intervienen en los procedimientos judiciales sobre los aspectos y procesos que generan y mantienen el estigma y discriminación.

5.- Promocionar políticas para evitar la discriminación laboral.

Adoptar políticas y estrategias que faciliten la inserción laboral de las personas con el VIH, velando por la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres tanto en el acceso como en el mantenimiento del empleo, incluyendo la adaptación de la jornada y las condiciones laborales a las necesidades específicas de las trabajadoras y los trabajadores con el VIH en función de su estado de salud.

6.- Responder a las situaciones de discriminación producidas desde el ámbito sanitario

Formar y sensibilizar a las trabajadoras y los trabajadores de la sanidad para evitar situaciones de discriminación hacia las personas afectadas por el VIH con la colaboración y coordinación de todas las organizaciones implicadas en la asistencia sanitaria.

7.- Garantizar el acceso a las técnicas de reproducción asistida y a la adopción.

Realizar un seguimiento de las medidas para favorecer el acceso de las mujeres y hombres con el VIH con problemas de fertilidad demostrada a las técnicas de reproducción asistida, con los procedimientos e intervenciones más adecuados y oportunos independientemente de la infección por el VIH, así como introducir las medidas oportunas para garantizar que la infección por el VIH no suponga un trato discriminatorio en los procesos de adopción y acogida nacionales.

8.- Favorecer la libre circulación de personas con el VIH y con sida

Facilitar la adopción como país de un rol dinamizador e impulsor en el ámbito de las relaciones y la cooperación internacional, para la reducción y eliminación de restricciones de entrada a las personas con el VIH en países donde se producen, y establecer mecanismos para la vigilancia de aplicación de restricciones de entrada en España.

Trabajar en favor de la aceptación social

1.- Reducir el estigma social

Diseñar, poner en marcha y difundir en los medios pertinentes, acciones y campañas de sensibilización con información correcta y actualizada encaminada a corregir creencias erróneas sobre el VIH, sus vías de transmisión y medidas de prevención.

2.- Prevenir el estigma y la discriminación del VIH en el ámbito educativo

Sensibilizar y formar a las y los profesionales de la educación sobre las situaciones de discriminación hacia las personas con el VIH y la actuación ante ellas, a través de la colaboración entre las autoridades educativas y sanitarias en sus ámbitos competenciales.

3.- Garantizar el derecho a la privacidad e intimidad personal de quienes viven con el VIH

Velar por el cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y el Real Decreto-ley 5/2018, de 27 julio, de medidas urgentes para la adaptación del derecho español a la normativa de la Unión Europea en materia de protección de datos, para garantizar el derecho a la privacidad e intimidad personal de quienes viven con el VIH, protegiendo los datos relativos a su estado de salud frente a intromisiones ilegítimas. Así como promover el cumplimiento de la Ley Orgánica 1/1982 que regula la intimidad de las personas, y el Reglamento Europeo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, de aplicación directa en España.

Reducir el impacto del estigma en las personas con el VIH

1.- Promover el empoderamiento de las personas con el VIH

Desarrollar acciones encaminadas a que las personas con el VIH conozcan sus derechos y puedan ejercerlos, así como los mecanismos legales de protección y denuncia ante potenciales situaciones de discriminación. Asimismo, promover intervenciones psicosociales que potencien su capacidad para afrontar las diversas manifestaciones del estigma y el desarrollo de resiliencia.

Generar conocimiento que oriente las políticas y acciones frente a la discriminación

Realizar de forma periódica estudios que permitan conocer tanto las actitudes de la población española hacia las personas afectadas por el VIH, como la percepción de las situaciones de estigma y discriminación en las personas con el VIH. Estos estudios ofrecen información relevante para la evaluación de resultados del Pacto Social.