A día de hoy es esencial que la sociedad tome conciencia de cómo el VIH afecta la vida de las personas, para que de este modo podamos poner fin al estigma y la discriminación, y consigamos mejorar la calidad de vida de las personas con el VIH

 

El Día Mundial del Sida sigue siendo tan importante hoy como cuando se comenzó a celebrar, en 1988. Continúa recordando a la sociedad y a los gobiernos que el VIH no ha desaparecido. A día de hoy es esencial que la sociedad tome conciencia de cómo el VIH afecta la vida de las personas, para que de este modo podamos poner fin al estigma y la discriminación, y consigamos mejorar la calidad de vida de las personas con el VIH.

El lema del Día Mundial del Sida de ONUSIDA de este año es “Igualdad Ya”, que insiste en la necesidad de acabar con las desigualdades económicas, sociales, culturales y legales que están frenando el progreso para poner fin al VIH y al sida.

Una iniciativa para poner fin a estas desigualdades en España, fue el Pacto Social por la no discriminación y la igualdad de trato asociadas al VIH, impulsado por el Ministerio de Sanidad hace cuatro años con el objetivo de eliminar el estigma y la discriminación asociados al VIH y al sida, garantizando la igualdad de trato y de oportunidades, la no discriminación, el respeto de los derechos humanos y la diversidad de las personas afectadas.

Desde su puesta en marcha se han realizado avances importantes en la respuesta frente al estigma y la discriminación asociados al VIH, como la eliminación del diagnóstico de VIH como causa genérica de exclusión en las convocatorias de empleo público, la aprobación del compromiso de los Consejos Interterritoriales de Sanidad y de Servicios Sociales de eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las personas con el VIH en el acceso a centros residenciales, la firma del convenio de colaboración entre el Ministerio de Sanidad, CESIDA y la Universidad de Alcalá para el desarrollo de acciones como la identificación de normas discriminatorias que limitan derechos de las personas con el VIH o la realización estudios para la generación del conocimiento sobre la discriminación, el estigma y el autoestigma de las personas con infección por el VIH.

 

División de Control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis.

Ministerio de Sanidad.

 

Hoy se celebra el acto «CUATRO AÑOS DE PACTO SOCIAL POR LA NO DISCRIMINACIÓN Y LA IGUALDAD DE TRATO ASOCIADA AL VIH» organizado por la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Sanidad.

Si quieres asistir al streaming te esperamos de 11:00 a 12:00 horas aquí 👇🏻

MESA REDONDA:

  • 4 años de Pacto Social.
    Julia del Amo. Directora de la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis. Ministerio de Sanidad.
  • Generación de conocimiento para orientar las políticas y acciones frente a la
    discriminación por el VIH.
    María José Fuster. Directora-ejecutiva de SEISIDA y profesora de la Facultad de Psicología de la UNED.
  • Normas jurídicas que discriminan o limitan los derechos de las personas con el VIH.
    Miguel A. Ramiro. Profesor Titular de Filosofía del Derecho. Director Grupo de Investigación DECADE. Coordinador de la Clínica Legal de la Universidad de Alcalá.
  • Esperanza de vida en personas con el VIH.
    Inma Jarrín. Investigadora Científica, Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III. Jefa de la Unidad de Coordinación de CoRIS. Jefa de Grupo del CIBER de Enfermedades Infecciosas.
  • Acciones desarrolladas en el marco del Pride Positivo.
    Reyes Velayos. Presidenta de CESIDA.
  • La Declaración de Sevilla y acciones Fast Track Cities.
    Jorge Garrido. Director Ejecutivo de Apoyo Positivo.

El acto será clausurado por la Ministra de Sanidad, Carolina Darias.

 

Te puede interesar…