Cabecera del blog del Pacto Social VIH

El Consejo General del Trabajo Social se une al Pacto Social por el VIH

  1. Inicio
  2. Adhesiones
  3. El Consejo General del Trabajo Social se une al Pacto Social por el VIH

El Consejo General del Trabajo Social coordina la estructura colegial compuesta por los colegios oficiales de diplomados en Trabajo Social con la representación de 36 provincias

Sobre el Consejo General del Trabajo Social

El Consejo General del Trabajo Social coordina la estructura colegial compuesta por los colegios oficiales de diplomados en Trabajo Social con la representación de 36 provincias. Los colegios oficiales son el conjunto de organizaciones profesionales formadas exclusivamente por titulados y tituladas en Trabajo Social y asistentes sociales. Cada una de ellas cuenta con personalidad jurídica propia. Sus relaciones y organización están determinadas por sus normas estatutarias.

En España hay unos 40.000 profesionales colegiados y colegiadas del Trabajo Social repartidos en los 36 Colegios Oficiales de Trabajo Social existentes. Los mismos realizan su actividad en diversas áreas profesionales, tanto en organismos internacionales como en la Administración Pública, Empresa Privada, Tercer Sector, etc. El Consejo es miembro activo y de pleno derecho de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) desde 1970.

¿Cuál es la situación que percibís vosotros sobre discriminación hacia personas que viven con VIH?

El problema comienza en 1981 y es considerado en un breve tiempo una pandemia. Se trata de una enfermedad incurable y transmisible que expone a toda sociedad y genera conflictos éticos y bioéticos.

Ocasiona una vulnerabilidad individual y configura una problemática colectiva ya que afecta a todos los ámbitos de la persona y a sus relaciones con el entorno.

Existe un estigma y discriminación social que no ayudan ni a la sociedad, ni a las personas que lo padecen.

Los principales problemas relacionados con esta enfermedad son:

  • La discriminación de las personas que contraen la infección.
  • La confidencialidad del diagnóstico.
  • El ejercicio de los poderes del Estado para evitar la propagación de la infección.

Los retos que impone a nivel social la epidemia del SIDA son:

  • Realidades como el estigma y la discriminación que, interiorizadas, ambas situaciones pueden generar sentimientos de vergüenza, de miedo, de desesperación y aislamiento social, que repercuten negativamente en la vida de estas personas y en su salud.
  • La indefensión y vulnerabilidad a la que están sometidas muchas personas que la padecen.
  • Problemas relacionados con la privacidad y confidencialidad.
  • Existe, a día de hoy, mucha ignorancia, miedos y prejuicios en torno al VIH/ SIDA y, por otra parte, falta de medidas de protección, por considerarse que esto lo padecen colectivos o personas en situación de marginación/vulnerabilidad.
  • El secreto profesional.
  • Los problemas relativos a la muerte y el acompañamiento en el proceso.
  • Pone encima de la mesa la dificultad de la sociedad para lidiar con lo incontrolable y lo desconocido, como ocurre también con la pandemia actual.

¿Por qué os habéis adherido al pacto?

El Trabajo Social es una profesión comprometida que apuesta por el desarrollo humano promoviendo la igualdad y la equidad social y económica, impulsando la participación, conectando a las personas y promoviendo el bienestar a través de relaciones humanas sostenibles.

En 2012 las tres organizaciones internacionales que representan a la profesión de Trabajo Social (Consejo Internacional de Bienestar Social, la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social y con la Federación Internacional de Trabajadores Sociales), lanzaron la Agenda Global para el Trabajo Social y Desarrollo, siendo sus objetivos trabajar en la aplicación universal de los derechos humanos y promover las comunidades socialmente sostenibles, en consonancia con la agenda inclusiva de los ODS del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo). Como parte de nuestro compromiso ético y competencias profesionales, los y las trabajadoras sociales cada día ayudamos a la consecución de estas medidas a través del respeto a la diversidad, la importancia de la interacción entre las personas y su entorno, la participación en redes y movimientos sociales capaces de escuchar a la ciudadanía y canalizar sus demandas, y la capacidad de influir positivamente en las políticas públicas orientadas al bienestar social de la población en general y de colectivos en dificultad social.

Tras más de dos años de consulta y trabajo, en julio finalizó el proceso estableciendo el marco para la Agenda Global 2020-2030 para el Trabajo Social y Desarrollo Social, bajo el título “Construyendo juntos una Transformación Social Inclusiva”.

El objetivo de esta década es que, a nivel mundial, nacional y regional, las profesiones de trabajo social y desarrollo social, junto con sus socios, trabajen activamente con personas, comunidades y movimientos sociales para avanzar en los próximos 10 años, y diseñar y construir juntos comunidades y sociedades prósperas para las personas y el medio ambiente. Sobre todo, se quiere fomentar la participación activa de todas las voces, en particular las que a menudo están marginadas. Todas estas acciones sin olvidar que van en consonancia con la consecución de los ODS.

En esta línea, consideramos fundamental apoyar la lucha por reducir el impacto del estigma en las personas con el VIH y favorecer la igualdad de trato y de oportunidades de las personas con el VIH.

 

cgtrabajosocial.es

Te puede interesar…