La Oficina de Coordinación de VIH de Extremadura, dependiente de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud, es el organismo funcional de coordinación de los programas desarrollados, por entidades públicas y privadas, para la prevención y el control de la infección por el VIH y del sida
Las CCAA con el Pacto Social por el VIH
En el marco del objetivo del Pacto Social de reducir el estigma asociado al VIH queremos destacar el papel de las Comunidades Autónomas, ya que contribuyen, de forma directa, al impulso de este objetivo.
En este sentido, cabe señalar que algunas Comunidades Autónomas forman parte del Comité Coordinador del Pacto y otras se han adherido recientemente al Pacto Social. El papel de las CCAA es esencial en la construcción de una sociedad más respetuosa e igualitaria, ya que tienen potestad para cambiar normas legislativas que impactan, de forma directa, en los derechos de las personas con el VIH.
Por ello, a lo largo de las próximas semanas queremos repasar las acciones que han desarrollado distintas Comunidades Autónomas, mostrando todo el trabajo que se está realizando desde las autonomías con el objetivo de promover la igualdad de trato a las personas con el VIH.
Extremadura con el Pacto Social por el VIH
La Oficina de Coordinación de VIH de Extremadura, dependiente de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud, es el organismo funcional de coordinación de los programas desarrollados, por entidades públicas y privadas, para la prevención y el control de la infección por el VIH y del sida.
Actualmente regulada por la Orden de 20 de julio de 2012, la cual deroga la Orden de 2 de septiembre de 1996, por la que se creaba la Oficina de Coordinación del sida.
Al frente de la Oficina de Coordinación de VIH de Extremadura está el Coordinador Regional, Gustavo González Ramírez, que es también el médico de esta, y junto al que trabaja la enfermera Eva Mª González Domínguez.
Además, en cada una de las ocho áreas de salud que se diferencian en Extremadura, se cuenta con un Coordinador de Área en materia de VIH, lo que repercute en una mejor atención a las personas afectadas por VIH.
En Extremadura se cuenta con la siguiente normativa jurídica específica de VIH:
- Orden de 11 de junio de 2009 por la que se crea la Comisión de Evaluación para el estudio individualizado de profesionales sanitarios seropositivos para VIH y/o afectados por virus de transmisión sanguínea, se regula su constitución y funcionamiento, así como se crea el fichero automatizado de datos de carácter personal de estos profesionales. DOE nº 122, 26 de junio de 2009.
- Orden de 20 de julio de 2012 por la que se regula la Oficina de Coordinación de VIH de Extremadura. DOE nº 150, 3 de agosto de 2012.
- Decreto 262/2014, de 2 de diciembre, por el que se crea y regula el Consejo Asesor de la infección por VIH y el sida de Extremadura. DOE nº 236, de 9 de diciembre de 2014.
Y, en consonancia con los objetivos establecidos en el Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato Asociada al VIH, destacamos lo siguiente:
- En base al Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud (BOE nº 183, de 30 de julio de 2018), se facilita el acceso a la asistencia sanitaria de las personas extranjeras, seropositivas al VIH, no registradas ni autorizadas como residentes en España.
- Se ofrece información y asesoramiento sobre derechos sociales y laborales, y sobre ayudas y recursos existentes, a través de la Oficina de Coordinación, entidades comunitarias o de los Servicios Sociales de Atención Social Básica de la Junta de Extremadura.
- Tanto la Oficina de Coordinación de VIH, como entidades del Tercer Sector que trabajan con personas seropositivas, tenemos a disposición de la población vías de comunicación, a través de las cuales, pueden poner en conocimiento situaciones de discriminación y vulneración de derechos de las personas afectadas por VIH, en nombre propio o no, o cualquier otra cuestión.
- Se llevan a cabo acciones formativas dirigidas a profesionales y personal voluntario de distintos ámbitos de actuación (sanitario, sociosanitario, social, educativo, e instituciones penitenciarias, entre otros…).
- Contamos con recursos y prestaciones dirigidas a ofrecer a las personas afectadas por el VIH una atención integral, optimizando recursos y respondiendo de manera rápida y eficaz a sus necesidades. Todas esto queda recogido en el Plan de Acción sobre el VIH/sida y otras ITS de Extremadura.
- Se desarrollan programas comunitarios, de ámbito regional, encaminados a la prevención y reducción del estigma y la discriminación asociadas al VIH. Están dirigidos a población general, a poblaciones especialmente vulnerables a la infección y a personas seropositivas de manera específica.
- Diseño y divulgación de campañas informativas y de sensibilización a lo largo de todo el año, culminado con la campaña institucional, entorno al día mundial del sida, en coordinación con otras entidades y el Tercer Sector.
¿Por qué os habéis adherido al Pacto?
La Oficina de Coordinación de VIH de Extremadura, desde sus inicios, trabaja a diario para garantizar la igualdad de trato y de oportunidades, la no discriminación, el respeto de los derechos fundamentales y la diversidad de las personas afectadas por el VIH, en estrecha colaboración con otras instituciones, locales y regionales, y con agentes sociales. Y estamos convencidos de que también es primordial trabajar en este sentido juntamente con otros organismos, autonómicos y nacionales, para que sea una realidad; de ahí nuestra adhesión al Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato Asociada al VIH, porque juntos, sumamos.
¿Cuál es la situación que percibís desde vuestra CCAA sobre discriminación hacia personas que viven con VIH?
En nuestra comunidad no se ha detectado normativa que limite el derecho de las personas infectadas por el VIH como, por ejemplo, a la hora de acceder a un puesto de trabajo o a una plaza en centro residencial o sociosanitario.
Además, si se ha tenido conocimiento de hechos que hayan vulnerado los derechos fundamentales de las personas seropositivas, o se han producido situaciones de discriminación o estigmatización, se han puesto en marcha cuantas acciones han sido necesarias en aras de darles solución.
Tenéis más información sobre la Oficina de Coordinación de VIH de Extremadura en el apartado Colectivo VIH/sida y otras ITS de la página web Extremadura Salud y, además, ponemos al alcance de la población información actualizada y mensajes de sensibilización a través de nuestro canales.
¡Os animamos a seguirnos!