Cabecera del blog del Pacto Social VIH

El XX Congreso Nacional de SEISIDA reúne a los protagonistas de la respuesta al VIH y sida

  1. Inicio
  2. SEISIDA
  3. El XX Congreso Nacional de SEISIDA reúne a los protagonistas de la respuesta al VIH y sida
  •  La infección por VIH se ha convertido en una enfermedad crónica y el sistema sanitario debe adaptarse a unas necesidades diferentes
  • En 2020, en Euskadi hubo 119 nuevos diagnósticos, la mayoría en varones, aunque lo más preocupante siguen siendo los diagnósticos tardíos, más del 50%
  • En el ámbito sanitario es donde el estigma es más potente y, por tanto, donde más impacto negativo genera en el paciente

XX Congreso Nacional de SESIDA

La Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) reunió en Bilbao en su XX Congreso Nacional sobre el Sida e ITS a los protagonistas de la respuesta al VIH y sida para abordar algunos de los aspectos que han quedado relegados por la pandemia de Covid-19.
La esperanza de vida de las personas con VIH ha aumentado rápidamente gracias a los avances en los tratamientos, pero la edad cada vez más avanzada de las personas con VIH supone un reto para los sistemas sanitarios de todo el mundo. De ahí el lema del congreso de SEISIDA, Cronicidad con Calidad de Vida: C+C.

Según los últimos datos publicados sobre la epidemia de VIH y sida en España, desde su inicio hasta el 30 de junio de 2021 se han notificado un total de 88.684 casos de sida, la mayoría varones, y más de 150.000 personas han sido infectadas por el VIH.

Estigma y discriminación

Todavía hoy, “un 12 % de la población considera que el VIH está relacionado con determinados colectivos, sólo un 12% es visible en todos los ámbitos de su vida y seguimos escuchando la asociación VIH-contagio…; el mal uso del lenguaje es, en sí mismo, estigmatizante”, asegura Arrate Agirrezabal Prado, del Dpto. de Psicología Social y Metodología de las CCCC de la Facultad de Psicología del País Vasco.

Recuerda Agirrezabal que muchas personas que viven con el VIH conviven con otros espacios de inequidad, dando lugar a situaciones de discriminación múltiple (pobreza, migrante, mujer, LGTBQ+, sin hogar, sin trabajo remunerado, con trastorno mental, con deterioro cognitivo….).

En el ámbito sanitario, aunque es preciso tener datos actualizados, el estigma que existe tiene un impacto más negativo, señala Marta Pastor, co-presidenta del congreso. A pesar de que porcentualmente no sea muy alto, por ejemplo, datos del 2020 indican que hay un 16% de personas con VIH que afirmaron haber experimentado rechazo en el ámbito sanitario en algún momento.

XX Congreso Nacional de SEISIDA en Bilbao

Indetectable=Intransmisible

Los avances en el tratamiento permiten el control del virus y aseguran una buena calidad de vida ya que una persona con “virus indetectable no puede transmitir el VIH”, afirma Marco Imbert.

Para Concha Amador, presidenta de SEISIDA, es esencial recordar el concepto de indetectable=intransmisible; es decir, “que las personas con VIH en tratamiento con carga viral indetectable no pueden transmitir la infección a otras personas”.

Pero, advierte Amador, que para la reducción de la transmisión es preciso una combinación de factores: “Tratamiento universal de todas las personas con VIH, diagnosticar precozmente y tratar de manera inmediata”.

Así, señala Julia del Amo, Directora de la División VIH, ITS, Hepatitis Virales y TB del Ministerio de Sanidad, el Gobierno comparte el compromiso de la comunidad internacional de “poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública para 2030. Para ello, trabaja en conseguir los objetivos de ONUSIDA 95-95-95 (95% de las personas con VIH diagnosticadas, de las que el 95% estén en tratamiento y al menos el 95% con carga viral indetectable) y del cuarto 95 para que las personas tengan una buena calidad de vida y cero discriminación”.

Estos retos, añade, “se reflejan en el nuevo Plan de Prevención y Control de la Infección por el VIH y las ITS 2021-2030 en España, en el que se establecen 4 objetivos estratégicos basados en la prevención, el diagnóstico precoz, el inicio temprano de los antirretrovirales y el manejo de la cronicidad, y la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas”.

Te puede interesar…

El Pacto Social en la Revista Multidisciplinar del Sida de SEISIDA

El Pacto Social en la Revista Multidisciplinar del Sida de SEISIDA

La Revista Multidisciplinar del Sida se constituye […] de acuerdo con la filosofía de SEISIDA de facilitar el acceso al conocimiento generado y su difusión, así como para favorecer la interacción entre los profesionales de diferentes disciplinas implicados e interesados en cualquiera de los aspectos relacionados con la infección por VIH.