Cabecera del blog del Pacto Social VIH

Estudio Aproximación al CHEMSEX en España 2021 por Apoyo Positivo & Imagina Más

  1. Inicio
  2. Apoyo Positivo
  3. Estudio Aproximación al CHEMSEX en España 2021 por Apoyo Positivo & Imagina Más

Desde Apoyo Positivo e Imagina hemos lanzado esta nueva edición del estudio «Aproximación al Chemsex en España», que realizamos en 2016, para dimensionar hasta dónde está calando la problemática del Chemsex, y del uso sexualizado de drogas, especialmente entre hombres gais, bisexuales, otros hombres que tienen sexo con hombres, y otras identidades que puedan estar haciendo esta práctica.

Escuchar y conocer la realidad de las personas que practican Cchemsex, o uso sexualizado de drogas ya sea puntual o habitualmente, nos permite diseñar respuestas comunitarias que cubran las necesidades y problemáticas que está ocasionando este fenómeno en la salud de muchas personas, y en el conjunto de nuestro colectivo.

Un problema como el Chemsex debe ser abordado entre toda la comunidad, y participando en esta encuesta, y / o en su difusión, puedes formar parte de esa respuesta comunitaria.

La encuesta se llevó a cabo los primeros meses del año 2021 y aquí se puede descargar el estudio con los resultados:

¿Qué es el Chemsex? 

El Chemsex es el resultado de mezclar 3 INGREDIENTES BÁSICOS: uso de sustancias psicoactivas, sexo y cultura gay. El uso de las nuevas tecnologías y las apps de contacto tienen una gran influencia en el acceso al Chemsex. Las drogas que se utilizan habitualmente son drogas con efecto de alta desinhibición sexual, para facilitar la práctica sexual durante horas o incluso días. Estas sustancias son la metanfetamina (tina/cristal), la mefedrona (mefe), el GHB/GBL (bote/chorri). Pero también pueden combinarse con otras como Ketamina, cocaína, MDMA, Poppers… y con facilitadores de la erección como la famosa pastillita azul o similares.

Es importante recordar que no todo uso sexualizado de drogas es Chemsex, y que no todo el que practica Chemsex lo hace con un uso problemático. Eso sí, si estás descubriendo que puedes tener alguna dificultad relacionada con su uso, o que estás percibiendo que pierdes el control, no dejes de contactar con nosotres, nuestro programa de Sexo, drogas y Tú puede acompañarte en tu proceso.

El Chemsex o sesión en España, se ha convertido en un problema de salud pública debido a sus riesgos asociados. Esta práctica se ha relacionado en los últimos años con el uso intencional de sustancias psicoactivas para facilitar, mantener y/o mejorar la experiencia sexual. Aunque el uso de drogas y su asociación con contextos sexuales es conocido desde hace décadas, los cambios en el patrón de consumo han relacionado el Chemsex principalmente con hombres gays, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH). El documento de consenso del 2o European ChemSex Forum, define el Chemsex como “un tipo particular de práctica de consumo sexualizado de sustancias, entre hombres gays, bisexuales, otros HSH, y personas trans y no binarias que participan en la ‘cultura de sexo casual o sin compromiso’ gay”.

Esta práctica, a menudo, tiene como objetivos aumentar la excitación y las experiencias sexuales intensas, así como manejar la inhibición y la falta de confianza para realizar determinadas prácticas sexuales. El uso de sustancias para mejorar la experiencia sexual puede conducir a conductas sexuales de riesgo y, con ello, a un mayor riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Además, el Chemsex también podría estar asociado con riesgos para la salud mental como la depresión y la ansiedad. Este fenómeno también es conocido como “Party and Play” (abreviado como “PnP”), “intensive sex party”, «4/20», «chill outs», y en España “sesión”, “chuches”, “vicio”, “guarrichill”, o “chill”.

Aunque muchos GBHSH perciben el uso de drogas en el ámbito sexual como un comportamiento común y normalizado, el grado y frecuencia del consumo de sustancias psicoactivas antes y/o durante las sesiones de sexo varía ampliamente entre los GBHSH. La prevalencia del Chemsex presenta grandes diferencias entre los distintos estudios, oscilando entre el 4% y el 94%. Probablemente las estimaciones de prevalencia varíen tanto debido al método de reclutamiento, el perfil de los usuarios entrevistados y la elección de las sustancias utilizadas para el Chemsex.

(Extracto del informe: Íncera D., Gámez M., Ibarguchi L., García A., Zaro I., Alonso A. Aproximación al Chemsex en España 2021: Encuesta sobre hábitos sexuales y consumo de drogas en España entre hombre GBHSH». Madrid: Apoyo Madrid: Apoyo Positivo e Imagina Más; 2022)

Algunas conclusiones

  • El consumo de sustancias con fines sexuales supone un problema de salud pública que afecta principalmente a GBHSH. Este es uno de los escasos estudios realizados hasta la fecha que analiza la incidencia del consumo de drogas con fines sexuales en una amplia muestra de GBHSH que practican Chemsex residentes en España. Los resultados de este estudio expanden la investigación previa de la Aproximación al Chemsex en España del año 2016, mostrando datos actualizados sobre variables demográficas, sustancias, métodos de prevención, hábitos sexuales, ITS, y resultados de s alud mental entre GBHSH que practican Chemsex.
  • Algunas características asociadas al Chemsex han hecho de esta práctica un fenómeno particularmente asociado a GBHSH. Entre estas, encontramos el papel de las redes sociales de geolocalización, los lugares donde se llevan a cabo estos encuentros, y las motivaciones que subyacen al Chemsex. Este estudio muestra la importancia de las redes sociales de Internet, siendo el método de contacto preferido de los participantes para contactar con otras personas para practicar Chemsex.
  • En cuanto al VIH, una amplia mayoría refirieron haberse realizado la prueba en algún momento, de los que cuatro de cada diez señalaron haber sido diagnosticados por el VIH. La mayoría tomaban el tratamiento retroviral, eran indetectables, y no tenían olvidos en el tratamiento. Casi un tercio de los encuestados refirió haberse realizado la prueba hace 3-12 meses, mientras que un 16,6% indicaron que se la hicieron hace más de un año.

Estos datos indican la importancia de crear conciencia sobre el Chemsex como un problema de salud pública en GBHSH. Resulta necesario diseñar programas de identificación, educación y prevención específicos que reduzcan la incidencia de las consecuencias más indeseables del Chemsex en GBHSH, independientemente de su orientación sexual. Concretamente, la intervención debería focalizarse en proporcionar información y conocimientos para la prevención de ITS y otras complicaciones para la salud física y psicológica, además de promover un abordaje centrado en las necesidades de quienes hacen Chemsex, como la abstinencia y la minimización de riesgos y daños. Por último, es necesario favorecer una evaluación integral de los resultados de salud física y mental por parte de equipos multidisciplinares formados y especializados en la idiosincrasia de este fenómeno. La coordinación de estos equipos con entidades no gubernamentales especializadas en salud sexual supondría una valiosa asociación para promover el cuidado y la salud de los GBHSH que practican Chemsex en España.

En nuestra guía de Instagram puedes encontrar una serie de vídeos que hemos preparado para saberlo todo sobre el #Chemsex Te explicamos desde qué es Chemsex, el principal motivo por el que se consume y cómo puedes ayudar a alguien que tiene un uso problemático con las drogas en entornos sexuales.

Te puede interesar…

Ya estás en CASA, el CHECKPOINT de Apoyo Positivo

Ya estás en CASA, el CHECKPOINT de Apoyo Positivo

Siguiendo nuestra historia en la respuesta al VIH, y la promoción de una sexualidad saludable, en 2008 comenzamos nuestro trabajo en la detección de infecciones, primero con el VIH, posteriormente añadiendo otras como la hepatitis B y C y la sífilis y, recientemente,...

PrEPARADXS: La app de Salud Sexual de Apoyo Positivo

PrEPARADXS: La app de Salud Sexual de Apoyo Positivo

PrEPARADXS es una app de acceso anónimo y gratuito que pretende mejorar la salud sexual de los usuarios. La app ha sido desarrollada por un grupo multidisciplinar (médicos, farmacéuticos, psicólogos, trabajadores sociales y agentes de salud) y surge de la colaboración...

INDETECTABLES por Apoyo Positivo

INDETECTABLES por Apoyo Positivo

INDETECTABLES es una vuelta de tuerca a la prevención, llevada al formato serie de capítulos autoconclusivos, con un toque de humor y naturalidad para conseguir dos objetivos: prevenir mejor y destrozar, con realidad, humor, relaciones personales e información clara,...