La situación respecto del estigma y la discriminación hacia las personas con VIH ha mejorado mucho pero sigue siendo necesario un intenso trabajo en todos los sectores sociales para continuar mejorando esta tendencia.

Las CCAA con el Pacto Social por el VIH

En el marco del objetivo del Pacto Social de reducir el estigma asociado al VIH queremos destacar el papel de las Comunidades Autónomas, ya que contribuyen, de forma directa, al impulso de este objetivo.

En este sentido, cabe señalar que algunas Comunidades Autónomas forman parte del Comité Coordinador del Pacto y otras se han adherido recientemente al Pacto Social. El papel de las CCAA es esencial en la construcción de una sociedad más respetuosa e igualitaria, ya que tienen potestad para cambiar normas legislativas que impactan, de forma directa, en los derechos de las personas con el VIH.

Por ello, a lo largo de las próximas semanas queremos repasar las acciones que han desarrollado distintas Comunidades Autónomas, mostrando todo el trabajo que se está realizando desde las autonomías con el objetivo de promover la igualdad de trato a las personas con el VIH.

 

Galicia en el Pacto Social por el VIH

El PLAN GALLEGO ANTI VIH/SIDA Y OTRAS ITS es un organismo adherido al Pacto Social por la no discriminación y la igualdad de trato asociada al VIH.

Somos un organismo dependiente de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia. Ubicado en el edificio de la Consejería de Sanidad C/San Lázaro s/n 15703. Santiago de Compostela. Teléfono 881 542960/542914.

OBJETIVOS: El Plan Gallego Anti VIH/sida y otras ITS es el responsable en Galicia de centralizar las políticas y acciones contra el VIH y las otras ITS en la Comunidad Autónoma de Galicia.

FUNCIONES: Entres sus principales funciones encontramos:

  • Elaborar el documento Plan Gallego anti VIH/sida y otras ITS (en adelante el Plan) donde se recogen todas la políticas respecto del VIH y las ITS; habitualmente por periodos de 4 años.
  • Recopilar, procesar, publicar y envío al Ministerio de Sanidad de toda la información epidemiológica sobre el VIH/sida y las otras ITS. Anualmente se edita un extenso informe con toda esta información.
  • Realizar acciones divulgativas respecto del VIH/sida y las otras ITS:
    • Campaña del Día Mundial del Sida: que abarca tanto poblaciones más vulnerables como población general. Se realiza un Acto central solemne en el salón de actos de la Consejería de Sanidad al que se invita a diferentes sectores sociales y los medios de comunicación. En este acto se lee el manifiesto del Día Mundial del Sida y se hace entrega de los premios de Investigación Sobre VIH y otras ITS a los mejores artículos publicados por investigadores de centros de investigación de Galicia, sobre los diferentes aspectos del VIH y las otras ITS.
    • En la Campaña del DMS se envían materiales divulgativos a: Centros sanitarios, Centros educativos y Universidades, Municipios, ONGs, Instituciones Penitenciarias, Asociaciones juveniles y de mujeres, etc.
    • Campaña del Día del Orgullo LGTBI en Galicia.
    • Campañas permanentes dirigidas a colectivos más vulnerables a través de ONGs.
    • Programa Xente con Don en colaboración con la consejería de educación. Es una intervención que dura todo el curso escolar y que se dirige a los Centros de educación secundaria, Institutos de bachillerato y Centros de formación profesional.
    • Campañas permanentes en Redes Sociales (RRSS). Disponemos de canales en Facebook, Instagram, Blog y Youtube bajo la marca sexinvaders. Asimismo enviamos mensajes preventivos en las app Grindr y Wapo de contactos entre HSH.
    • En todas las campañas se introduce transversalmente la promoción de la lucha contra la discriminación y el estigma de las personas afectadas por estas infecciones.
  • Realizar el suministro regular de materiales preventivos como paquetes de inyección higiénica de drogas y preservativos a través de ONGs, oficinas de farmacia, unidades de atención a personas usuarias de drogas, prisiones, etc.
  • Programa de prueba rápida anónima de VIH y VHC; en colaboración con entidades sin ánimo de lucro que trabajan en la lucha contra el VIH y las ITS.
  • Gestión de una línea de subvenciones para ONGs que trabajan en el campo del VIH y otras ITS.
  • Redacción de protocolos para el sistema sanitario.
  • Programa de formación dirigido a trabajadores de los centros sanitarios y de las entidades sociales que colaboran con el Plan. Especialmente sobre la temática de lucha contra la discriminación y el estigma de las personas afectadas.
  • Desde el Plan se atienden consultas telefónicas y por e-mail sobre VIH y otras ITS.
  • Desde el Plan se ofrece ayuda para resolver problemas de inclusión en las prestaciones del sistema sanitario asistencial.
  • Coordinar las acciones desarrolladas en Galicia sobre VIH/sida.

¿Quiénes somos los miembros del Plan Gallego anti VIH/sida y otras ITS?

Jefa del Servicio de Enfermedades Transmisibles:

Susana Mirás Carballal. Enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Tfno: 881 542960. E-mail: [email protected]

Técnicos del Plan gallego anti VIH/sida y otras ITS:

Rogelio Lema Mougán. Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Tfno: 881 542914. e-mail: [email protected]

Javier Cereijo Fernández. Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Tfno 881 542913. E-mail: [email protected]

Sonia Touceda Taboada. Farmacéutica especialista en Análisis Clínicos. Tfno: 881 542904. E-mail: [email protected]

 

¿Cuál es la situación que percibís desde vuestra CCAA sobre discriminación hacia personas que viven con VIH?

En nuestra opinión la situación respecto del estigma y la discriminación hacia las personas con VIH ha mejorado mucho pero sigue siendo necesario un intenso trabajo en todos los sectores sociales para continuar mejorando esta tendencia.

¿Por qué os habéis adherido al Pacto?

El Pacto Social por la no discriminación y la igualdad de trato asociada al VIH es una herramienta que viene a sumar sinergias a todas las acciones que se desarrollan en este importante ámbito de la lucha contra el VIH.

 

Te puede interesar…

Navarra con el Pacto Social por el VIH

Navarra con el Pacto Social por el VIH

El Plan de Prevención y Control de VIH/Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra se estableció el pasado mes de agosto por Orden Foral 288E/2022, de 28 de julio, de la Consejera de Salud Las CCAA con el...

Murcia con el Pacto Social por el VIH

Murcia con el Pacto Social por el VIH

La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia está comprometida con el abordaje de la prevención y la respuesta a la discriminación y el estigma de las personas con VIH, promoviendo y coordinando el trabajo conjunto intersectorial y multidisciplinar a través de la...