Trabajando en Positivo es una red de organizaciones nacionales completamente implicada en la lucha por la igualdad de oportunidades en el empleo para las personas con VIH. Además forma parte del grupo de trabajo del Pacto Social por el VIH a través del cual se están preparando diversas acciones por la no discriminación y la igualdad de trato asociada al VIH.
ÍNDICE
Trabajando en positivo
Somos una red de 17 organizaciones presentes en 11 Comunidades Autónomas que promovemos la igualdad de oportunidades en el empleo para las personas con VIH y otros colectivos en exclusión social.
Compaginamos el apoyo a las personas con VIH a la hora de defender sus derechos laborales y de ampliar sus competencias profesionales y personales necesarias para el acceso al empleo, con la sensibilización y concienciación de los agentes implicados en el ámbito laboral. Además, apoyamos a empresas para mejorar su compromiso social en las áreas de derechos humanos, gestión de la diversidad, igualdad de oportunidades y no discriminación, así como en el área de acción social.
Nuestros proyectos tienen como base la participación comunitaria, la perspectiva de género y los derechos humanos.
Nuestro objetivo principal es coordinar, representar y favorecer la obtención de recursos para las ONG socias, así como fomentar la articulación con los agentes sociales, políticos y económicos con el objetivo de eliminar las desigualdades que tienen las personas que viven con VIH o con otros riesgos de exclusión social en el acceso a la ocupación.

¿Cuál es la situación que percibimos sobre discriminación hacia personas que viven con VIH?
La falta de una información adecuada en torno al VIH en el ámbito laboral
contribuye a perpetuar un miedo a la propagación fácil de la infección y a la vigencia de prejuicios y estereotipos asociados a la misma, que acaban generando situaciones de discriminación y de vulneración de derechos hacia las personas con el VIH en dicho ámbito. Estas situaciones provocan que muchas personas con el VIH no puedan tener un trabajo estable; vivan con miedo de que se conozca su seroestatus; no sean contratadas o puedan perder su trabajo solo por vivir con el VIH.
Algunas de estas situaciones discriminatorias están respaldadas por normativas, reglamentos, guías de recomendación o protocolos internos. Es el caso del Real Decreto (2487/1998) que regula la aptitud psicofísica necesaria para tener armas y prestar servicios de seguridad privada, que directamente excluye como aptas a las personas con VIH. O el caso de las ordenanzas municipales del taxi en las ciudades de Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza, que establecen no padecer enfermedad infecto-contagiosa como requisito a la hora de conseguir la licencia necesaria para conducir vehículos auto-taxis o auto-turismos.
En otras ocasiones, estas situaciones se deben a los prejuicios de personas particulares. Diversos estudios realizados en España durante los últimos años han evidenciado que existen unas actitudes generales de discriminación en el ámbito laboral hacia el colectivo de personas con VIH.
Por ejemplo, al menos tres estudios o informes realizados entre 2003 y 2018, muestran que aproximadamente un tercio de la población española no se sentiría cómoda trabajando con una persona con VIH.
Además, el 38,70% se sentiría incómoda si en la tienda donde compra habitualmente trabajara una persona con VIH (el 34,50% trataría de evitarla).
Por otra parte, solo un 35% cree que las personas con VIH pueden
desempeñar cualquier tipo de trabajo.
Para cambiar leyes y actitudes discriminatorias, así como contribuir a la prevención y respuesta ante las situaciones de vulneración de derechos, de estigma y de discriminación, desde Trabajando en Positivo consideramos que es imprescindible el desarrollo de iniciativas conjuntas dirigidas a adecuar y mejorar la imagen y la información que la sociedad tiene sobre la infección por VIH, a través de la colaboración entre los diferentes agentes que participan en el ámbito laboral, como son: organismos públicos; empresas y asociaciones de empresas; organizaciones sindicales; sociedades científicas; entidades formativas; plataformas de apoyo a personas con el VIH y/o con discapacidad; población en general así como las propias personas con el VIH.
La falta de una información adecuada en torno al VIH en el ámbito laboral
contribuye a perpetuar un miedo a la propagación fácil de la infección y a la vigencia de prejuicios y estereotipos asociados a la misma.
¿Por qué os habéis adherido al pacto?
Consideramos que supone un avance fundamental para la promoción y la protección de los derechos laborales de las personas con VIH en España y, especialmente, de las personas más vulnerables frente a la discriminación, al constituirse como un marco imprescindible para poder llevar a cabo una política integral de respuesta a la discriminación asociada al VIH en diferentes ámbitos y esferas de la vida de las personas afectadas por esta infección.
Y, precisamente, el hecho de incluir acciones en diferentes ámbitos, como el laboral, sanitario, educativo, de servicios sociales o jurídicos, de vivienda o de prestaciones y seguros, exige que tanto en su diseño como en su implantación participen instituciones de todo tipo, favoreciendo el desarrollo de iniciativas conjuntas, tal y como desde nuestra organización promovemos.