Desde su creación en noviembre de 2018, el Pacto Social por la no discriminación y la igualdad de trato asociada al VIH (Pacto Social VIH) ha sido una herramienta fundamental en la protección de la igualdad, la aceptación social y la reducción del estigma asociado al VIH. Durante estos seis años, diversas entidades del ámbito del VIH han trabajado incansablemente para alcanzar estos objetivos, contribuyendo con su esfuerzo, conocimientos y dedicación para lograr un impacto positivo en la vida de muchas personas.
Objetivos del Pacto Social VIH
El Pacto Social VIH se ha centrado en alcanzar los siguientes objetivos:
- Favorecer la igualdad de trato y de oportunidades para las personas con infección por el VIH.
- Trabajar en favor de la aceptación social, fomentando la inclusión social de las personas con el VIH.
- Reducir el impacto del estigma en la vida de las personas con el VIH, para mejorar su calidad de vida.
- Generar conocimiento sobre estigma y discriminación asociado al VIH y el sida que sirva para orientar las políticas y acciones frente a la discriminación.
Un convenio de colaboración que ha enmarcado múltiples acciones
Para alcanzar estos objetivos, se estableció un Convenio de colaboración entre la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, la Coordinadora Estatal de VIH y sida (Cesida) y la Universidad de Alcalá, permitiendo el desarrollo de múltiples acciones en el marco del Pacto Social (BOE: 23 de marzo de 2021).
Datos sobre estigma para orientar políticas públicas
Este convenio ha permitido, por ejemplo, el “Estudio creencias y actitudes de la población española hacia las personas con el VIH, 2021”. Este estudio, desarrollado por el Ministerio de Sanidad, CESIDA, la Universidad de Alcalá y la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), ha proporcionado información valiosa sobre las percepciones y actitudes de la sociedad española con respecto a las personas con el VIH. Estos datos sobre estigma y discriminación asociados al VIH y el sida están permitiendo orientar las políticas y acciones para responder mejor a la vulnerabilidad social de las personas con el VIH.
Cambios legislativos para equiparar derechos
Además, este convenio también ha permitido alcanzar hitos en la equiparación de derechos de las personas con el VIH a través de cambios legislativos y normativos, entre los que destacan los siguientes:
- Eliminación del diagnóstico de VIH como causa de exclusión en empleo público: Se suprimió esta barrera en convocatorias de cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, fuerzas armadas, cuerpos de vigilancia aduanera e instituciones penitenciarias (Acuerdo del Consejo de Ministros, 30 de noviembre de 2018).
- Compromiso de eliminar la discriminación a personas con el VIH en centros residenciales: En 2019, los Consejos Interterritoriales de Sanidad y de Servicios Sociales aprobaron eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las personas con el VIH en el acceso a este tipo de centros.
- Identificación de normas jurídicas discriminatorias: La Universidad de Alcalá, en colaboración con las Comunidades Autónomas, ha trabajado en la identificación de leyes que discriminan a las personas con VIH de ámbito estatal, autonómico, provincial y local.
- Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación: Una legislación clave que refuerza la igualdad de trato y hace frente a la discriminación por cualquier motivo.
- Ley 39/2022 del Deporte: Introduce medidas específicas para asegurar la no discriminación de las personas con el VIH en el ámbito deportivo.
- Modificación del Real Decreto 2487/1998: En junio de 2023 se revisó la regulación sobre la acreditación de la aptitud psicofísica necesaria para el uso de armas en seguridad privada, eliminando requisitos discriminatorios hacia personas con VIH.
Logros también en el ámbito internacional
El legado del Pacto Social VIH es importantísimo, ya que también ha permitido que la Presidencia española de la Unión Europea en 2023 haya hecho de la eliminación del estigma y la discriminación asociadas al VIH una prioridad política. Dentro de este marco, se han realizado importantes acciones:
- 3 de julio de 2023: Acto de reconocimiento al movimiento comunitario VIH.
- 5 de julio de 2023: Dictamen del Comité Económico y Social Europeo (CESE).
- 15 de septiembre de 2023: Reunión de Alto Nivel (RAN) “VIH y Derechos Humanos: Acción Política para cero estigma”.
- 15 de septiembre de 2023: Firma de adhesión a la Alianza Mundial de ONUSIDA para eliminar el estigma y la discriminación asociadas al VIH.
- 1 de diciembre de 2023: Acto del Día Mundial del Sida (DMS) y presentación del informe “HIV-related stigma and discrimination: The challenge”.
6 años de Pacto, 6 años de logros frente al estigma
En resumen, estos seis años del Pacto Social VIH nos muestran que el compromiso y la colaboración pueden generar cambios significativos y duraderos.
¡Sigamos trabajando de forma conjunta para alcanzar una sociedad más justa e inclusiva para todas las personas!


El Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH es una iniciativa impulsada desde el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. 


