En Aragón, Zaragoza y distintas ciudades aragonesas, se adhieren desde 2014 a la declaración de Paris para hacer efectivo el desarrollo de los objetivos 90-90-90 con el objetivo de poner fin a la pandemia en 2030.
ÍNDICE
El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón sobre la discriminación hacia personas que viven con VIH
Cada año, en Aragón, se producen en torno a un centenar de nuevas infecciones por VIH, en las que el mecanismo de transmisión es, mayoritariamente, las relaciones sexuales no protegidas.
Esta incidencia nos sigue preocupando puesto que si bien se han conseguido muchos avances en el tratamiento de la enfermedad, que ha pasado a convertirse en un proceso crónico, no es menos cierto que la sociedad debe ser consciente de que, hoy por hoy, la enfermedad no tiene cura y que el diagnóstico precoz es clave para un inicio temprano del tratamiento y para eliminar la transmisión.
Por otra parte, y a pesar de los grandes avances en relación con esta enfermedad, todavía se dan situaciones de discriminación hacia las personas que viven con VIH que sufren estigma y discriminación injustificada a la hora de acceder a un puesto de trabajo o desarrollar determinadas actividades sociales. Ello queda patente, tanto por las actitudes hacia las personas afectadas, como en las trabas para acceder a determinadas profesiones o servicios.
En Aragón, Zaragoza y distintas ciudades aragonesas, se adhieren desde 2014 a la declaración de Paris para hacer efectivo el desarrollo de los objetivos 90-90-90 con el objetivo de poner fin a la pandemia en 2030.
Además, en la celebración del Día Mundial del Sida del año 2017 se presentó el
A tal efecto, se constituyó un grupo de trabajo formado por representantes de las Entidades sociales, Ayuntamiento de Zaragoza y Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón con el objetivo de dar respuesta al compromiso adquirido mediante la revisión de todas aquellas circunstancias que, directa o indirectamente, pudieran conllevar un trato discriminatorio en las distintas convocatorias públicas, tanto de trabajo como de provisión de servicios, en las que se pudiera excluir a personas que padecen enfermedades infecto-contagiosas o de transmisión sexual.
Esta semana en nuestro blog el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón se une al #PactoSocialVIH 🤝 @SaludPublicaAra
Sira Repollés, consejera de Sanidad, nos lo cuenta en este vídeo 📽️.
Echa un vistazo a nuestro blog y ¡únete!
➡️ https://t.co/sTc0O6UdA7 pic.twitter.com/J6b5zqwFYl— Pacto Social VIH (@PactoVih) April 5, 2021
¿Por qué os habéis adherido al pacto?
El Pacto Social por la no discriminación y la igualdad de trato asociada presentado a nivel nacional el 27 de noviembre de 2018, persigue una normalización social de esta enfermedad y supone un importante avance en la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas.
Dicho Pacto supone para Aragón la necesidad de poner en marcha acciones de sensibilización dirigidas a la sociedad en su conjunto y de manera específica a los profesionales de la sanidad, los servicios sociales, el empleo, la educación, los medios de comunicación y la administración de justicia, entre otros, encaminadas a la eliminación del estigma y la discriminación.
Sin olvidar que debemos promover la participación de las personas que viven con el VIH en el desarrollo de políticas y acciones dirigidas a reducir el estigma y la discriminación, como, por ejemplo, acciones encaminadas a que conozcan sus derechos y los mecanismos legales ante potenciales situaciones de discriminación o actuaciones dirigidas a garantizar sus derechos sexuales y reproductivos.
Fuimos conscientes de lo que supone el Pacto Social y aplaudimos esta iniciativa al incorporarla en nuestra cartera de servicios y poner en marcha las acciones oportunas en nuestro territorio para sea un éxito y un ejemplo a seguir en la esfera internacional.