Cabecera del blog del Pacto Social VIH

El estigma asociado al VIH en el entorno sanitario es un hecho: un informe internacional así lo demuestra

  1. Inicio
  2. Noticias
  3. El estigma asociado al VIH en el entorno sanitario es un hecho: un informe internacional así lo demuestra

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Clínica Europea del Sida (EACS, por sus siglas en inglés) han desarrollado un estudio conjunto para conocer la incidencia del estigma y la discriminación relacionados con el VIH entre las personas que trabajan en diversos entornos sanitarios de Europa y Asia Central.

“Estigma relacionado con el VIH en entornos sanitarios” Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/Dublin%20-%20HIV%20stigma%202024-final-with-covers.pdf

Un estudio realizado en 54 países

Para ello, un comité de expertos ha elaborado una encuesta online disponible en 38 idiomas dirigida a todas las personas que trabajan en el sector sanitario, incluidos/as profesionales clínicos/as y no clínicos/as.

(la información que se presenta a continuación ha sido extraída de: https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/hiv-stigma-healthcare-setting-monitoring-implementation-dublin-declaration)

Más de 18000 profesionales participantes

Se recibieron un total de 18,430 respuestas de 54 países, con un número de respuestas muy dispar entre ellos.

La mayoría de las personas participantes fueron mujeres (74%), más de la mitad (52%) tenían entre 25 y 44 años, y desempeñaban diversos roles en el sector sanitario, aunque la mayoría eran médicos/as (44%) y enfermeras/os (22%). La mayoría trabajaba en hospitales (58%), pero también se mencionaron otros entornos sanitarios, como la atención primaria (17%) y el 18% trabajaba en departamentos de enfermedades infecciosas o atención al VIH.

Sigue habiendo mucho estigma en el entorno sanitario

Sobre el manejo clínico de personas con el VIH, cabe señalar que la mayoría de las personas que participaron no sabían si habían tratado a alguna persona con VIH (45%) o el número de pacientes tratados/as era inferior a cinco (27%). Solo el 9% había tratado a más de 100 personas con VIH en el último año.

El conocimiento sobre el VIH y el concepto de “indetectable es igual a intransmisible” (U=U), la profilaxis post-exposición (PEP) y la profilaxis pre-exposición (PrEP) varía según los roles profesionales y el tipo de institución sanitaria. Sin embargo, el estudio muestra que más de dos tercios de los/as profesionales sanitarios/as (69%) carecen de los conocimientos clave sobre la transmisión y prevención del VIH.

Los/as médicos/as son los/as profesionales sanitarios/as con mayor conocimiento sobre el VIH en las áreas medidas en la encuesta. Asimismo, los/as trabajadores/as sanitarios/as que atienden a un mayor número de personas con VIH reportan niveles significativamente más elevados de conocimiento sobre el VIH. En este mismo sentido, cabe señalar que la preocupación por tratar a personas con el VIH está inversamente relacionada con el nivel de conocimiento sobre el VIH.

Un pequeño, pero notable porcentaje (8%) de profesionales sanitarios/as manifiesta que evitaría el contacto físico y una cuarta parte (26%) de los encuestados declara que usaría dos pares de guantes para atender a una persona con el VIH.

De manera similar, una proporción considerable de profesionales sanitarios/as muestra reservas sobre atender a grupos específicos de personas con VIH: el 12% prefiere no atender a personas que se inyectan drogas, mientras que el 6% prefiere evitar atender a hombres que tienen sexo con hombres (HSH), trabajadores sexuales y personas transgénero, debido a su falta de capacitación y a la percepción de un mayor riesgo.

Mucho por hacer frente al estigma en el ámbito sanitario

El estudio señala la necesidad urgente de desarrollar intervenciones robustas y multidimensionales, que incluyan educación y directrices para las instituciones sanitarias para eliminar el estigma, mejorar el conocimiento sobre el VIH entre profesionales sanitarios/as y garantizar una atención equitativa y no estigmatizante para todas las personas con el VIH, contribuyendo en última instancia al objetivo global de acabar con la epidemia de SIDA para 2030.

 

 

Metodología

El estudio se llevó a cabo entre el 15 de septiembre y el 5 de diciembre de 2023. Se seleccionó una muestra no probabilística a través de una campaña multicanal, a través de redes nacionales e internacionales de profesionales de la salud, las redes sociales, los boletines informativos y las comunicaciones directas en eventos profesionales.

Tal y como indican las instituciones organizadoras, debido a la naturaleza no probabilística de la muestra, existen limitaciones en cuanto a la generalización de los resultados. Sin embargo, los hallazgos proporcionan información sobre estigma relacionado con el VIH en el ámbito de la atención de salud en Europa y Asia Central.

Te puede interesar…

PrEP Party Madrid, la fiesta de PrEP y Salud Sexual

PrEP Party Madrid, la fiesta de PrEP y Salud Sexual

La fiesta de divulgación científica que se celebra desde 2017 en el marco de la celebración del Pride LGTBIQA+, en Madrid. PrEP Party Madrid Después de un año en el que, por primera vez, se han realizado dos ediciones enmarcadas en la iniciativa “Fast Track cities” en...

«Yo soy del sexo seguro»

«Yo soy del sexo seguro»

(Imagen: Campaña de prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en jóvenes “Yo soy del sexo seguro”) El director general de Salud Pública y Equidad en Salud, Pedro Gullón, ha presentado la nueva campaña del Ministerio de Sanidad para prevenir...