Hoy, 8 de marzo de 2021, se celebra el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Un día que recuerda la importancia de concienciar y reivindicar la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas.
8M y el Pacto Social por el VIH
Un día en el que el Pacto Social por la no Discriminación y la Igualdad de Trato Asociada al VIH, como herramienta que contribuye a garantizar y proteger los derechos de las personas con el VIH, cobra especial importancia.
A pesar de que en España el grado de afectación de la epidemia por el VIH es mayor en hombres, las mujeres son más vulnerables a la infección. En el plano biológico tienen al menos dos veces más probabilidades que los hombres de contraer el VIH a través de un coito no protegido. Sin embargo, los factores que pueden incidir más en la vulnerabilidad de las mujeres al VIH son de carácter social, económico y cultural. La desigualdad y la inequidad en las relaciones sociales, afectivas y sexuales ponen a las mujeres en situación de más riesgo.
En las mujeres que se encuentran en una relación abusiva aumenta considerablemente el riesgo de infección por el VIH debido al miedo a las consecuencias de oponerse a una relación sexual no deseada, al temor al rechazo si intenta negociar relaciones sexuales más seguras, y a la propia coerción y manipulación emocional a las que se ven sometidas.
Al mismo tiempo, la infección por el VIH, con su carga de discriminación, actúa como un factor de vulnerabilidad que puede provocar la aparición de la violencia de género que sufren las mujeres o intensificar sus efectos.
La desigualdad y la inequidad en las relaciones sociales, afectivas y sexuales ponen a las mujeres en situación de más riesgo.

Foto: ONU Mujeres/Yihui Yuan.
Mujeres y desigualdad
Diversos estudios han mostrado que las mujeres con infección por el VIH pueden estar en riesgo de sufrir episodios de violencia, desde insultos a agresiones físicas y sexuales, tras comunicar su estado serológico a sus parejas.
Las mujeres trans presentan una particular vulnerabilidad, por las prácticas sexuales, por la vulnerabilidad biológica, por los mismos factores socioeconómicos y culturales y, además, por la transfobia y la exclusión social.
Hay estudios que muestran que el estigma en la mujer con infección por el VIH se asocia a un peor estado de salud mental, una mayor discriminación y un mayor uso de estrategias de afrontamiento negativas. Además, en orden inverso, la sintomatología depresiva, la soledad y el bajo apoyo social percibido se asocian a un mayor estigma internalizado y a una peor adherencia al tratamiento antirretroviral.
Entre los determinantes sociales que predisponen a un mayor nivel de estigma y discriminación entre las mujeres con el VIH, se han identificado la educación, los ingresos/situación laboral, el origen étnico y los estereotipos de género que impactan, en mayor o menor medida, en todas las culturas.
El estigma asociado al VIH en las mujeres se relaciona con el rechazo de amigos y familiares, la sociedad, sentimientos de incertidumbre y pérdida, baja autoestima, culpa, miedo, ansiedad, depresión e incluso ideación suicida. Estos sentimientos se perciben con mayor intensidad sobre todo tras conocer el diagnóstico de VIH. La percepción del estigma puede tener implicaciones negativas para su salud, por ejemplo, desalentándolas en la búsqueda de la atención médica y el apoyo psicológico que necesitan.
Una respuesta adecuada para erradicar la epidemia de VIH debería ir de la mano de las estrategias dirigidas a reducir las desigualdades de género, la promoción del empoderamiento de las mujeres y el respeto de la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas . El Pacto Social por la no Discriminación y la Igualdad de Trato Asociada al VIH avala la necesidad de garantizar unas condiciones jurídicas, institucionales y sociales que permitan actuar frente a estos factores de desigualdad.
Referencias:
- Grupo de expertos de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS). Grupo de Estudio de Sida (GeSIDA). Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). Ministerio de Sanidad. Documento de consenso sobre la Asistencia en el ámbito sanitario a las mujeres con infección por el VIH. Actualización julio 2020
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/documentos/Mujer_y_VIH_DEFI.pdf - Ministerio de Sanidad. Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida. Mujeres Trans con infección por el VIH. Madrid 26 de junio de 2020.
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/INFORME_MUJERES_TRANS_Y_VIH.pdf - Ministerio de Sanidad. Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida. Violencia contra las mujeres en el ámbito del VIH.
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/documentos/14072020_Informe_VCM.pdf - ONU Mujeres
https://www.unwomen.org/es/what-we-do/hiv-and-aids